Mostrando entradas con la etiqueta *Kraftwerk. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta *Kraftwerk. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de marzo de 2022

WE ARE MACHINE POP 6 - IN MEMORY OF FLORIAN SCHENEIDER -

Decir una vez más que Kraftwerk es el grupo más influyente del último medio siglo en la historia de la música y que para mi se encuentran entre los tres primeros de la historia, sé que suena muy repetivimo por mi parte.

El próximo més de abril se cumplirán dos años que Florian Schenider ya no se encuentra entre nosotros, no así ni su música ni su influencia que perdurará siglos y que será denominada música clásica en su momento.

Traigo este disco que se editó en 2020 a modo de homenaje por el sello sueco Plonk al músico y al grupo alemán.

Un disco que conocí gracias al amigo Ramón Carbó y que reconozco que no fue hasta hace unos dias que le presté atención.

Grupos y músicos de varios paises estánn aquí reunidos con temas donde el sonido Kraftwerk  está siempre presente. No lo intentan disimular ni camuflar en ningún momento ya que la influencia es más que evidente.

Un disco que es atractivo, que tiene buenos temas, que suena y lo pasas bien. Pero para mi hay algo más que todo eso, aunque evidententemente que gusten las canciones es muy importante. Y ese "algo más" es ese legado increible de Florian y su grupo en la electrónica.

Los que ya peinamos canas, hay muchos sonidos, muchas melodías, muchos ritmos que escuchamos que inevitablemente asociamos a los alemanes porque su sombre es muy larga. 

Una voz vocorizada, una melodía ensoñadora y sencialla. Una caja de ritmos con sonido mecáncio. 

Lo dicho muy difícil no acordarse de Florian.


sábado, 9 de mayo de 2020

KRAFTWERK - RALF & FLORIAN

En el año 73 y como duo que se encargó de toda la instrumentación y producción, Kraftwerk editan su tercer álbum y el último del que renegarían.
Las teorías sobre ese "olvido voluntario" de sus tres primeros discos son variadas.
Yo me quedo con una que leí hace tiempo que indicaba que su sonido aún no estaba definido y que tampoco era totalmente electrónico al 100%.
Es cierto en este disco,  pero también podremos encontrar algún sonido de flauta en un tema de Autobahn.
Ralf & Florian aún se encuentra bastante deudor del Kraut, de la música Progresiva y de la música proveniente de los músicos clásicos electrónicos experimentales.
Pero también lo encuentro como un álbum de transición donde el grupo ya encontraba sus propias y peculiares formas de expresión tan conocidas y veneradas en el futuro.
Los temas son más cortos, más concisos en general.
Elektrrische Roulette tiene magia con la melodía aunque tenga mucho de Kraut y Rock Progresivo.
Tongebirge es espacial y casi Ambient donde aparecen melodias momentáneas que a mi me traen ecos de Autobahn.
Kristallo es una auténtica gozada donde ya podemos empezar a oir sonidos que marcan un patrón rítmico que no lo hace bailable ni mucho ménos pero si produce sensación de movimiento.
Heimatklange reproduce paisajes etéreos y reconfortantes. Más que una ciudad industrial parece que puedas estar contemplando naturaleza y bosque.
Tanzmusik me parece una pepinazo total. Un tema premonitorio próximo por momentos al Tecno Pop que todavía no existía.
Ananas Symphonie suena a una sinfonía que evoca a islas paradisíacas y a momentos de disfrute.
Una sinfonía para escuchar de fondo debajo de un cocotero.
Vale, no es una obra maestra y el duo aún no sorprendía. Pero amigos, es Kraftwerk con un disco que a mi se me antoja muy bueno e interesante y donde ya consiguieron con un sólo tema (Tanzmusik) adelantar al futuro.


sábado, 15 de agosto de 2015

KRAFTWERK - KRAFTWERK 2

Los emperadores de la electrónica volvieron en el año 72 con nuevo disco.
La portada, esta vez un cono verde en vez de rojo, y el título, ya parecen indicarnos que no va a haber muchos cambios en su sonido.
Y es verdad que no los hay a primera vista.
Es un disco continuista, en donde el grupo sigue por los caminos del Krautrock y de la música electrónica y experimental más concreta.
Aún encontramos muchos intrumentos orgánicos en los temas y la producción sigue a cargo de ellos y de Conny Plank.
No obstante, y pienso que es un trabajo que podría haber salido en su momente junto que el de su debut como álbum doble y nadie se hubiese extrañado, como dije, sí que podemos atisbar ciertos cambios.
El tema Kling Klang (que dio nombre a sus famosos estudios de grabación y centro de trabajo) es una obra de casi dieciocho minutos, en los cuales ya podemos oir esas percusiones electrónicas, que aunque suenene un tanto Kraut, también nos recuerdan a las que escuchamos posteriormente en sus discos Ralf & Florian, Autobahn, e incluso en algún tema de Radioactivity.
Realmente es un muy buen tema, que tiene sus momentos más experimentales, más rítmicos y también sus momentos más cósmicos y Krautrock.
Un tema que a mí me parece emblemático dentro de su discografía, a pesar de que ellos se olviden de sus tres primeros trabajos.
Sinceramente creo que fue su primer intento de buscar el camino hacia su  futuro sonido, sólo en los pasajes intermedios del tema, pero un camino a fin de cuentas.
Que quede claro que es sólo una opinión, no una aseveración. No tengo datos que afirmen en ningún momento lo que digo. Pero es lo que siento cuando escucho el tema.
Atem nos devuelve a esos sonidos totalmente experimentales y cercanos a la música concreta y de laboratorio de los precursones electrónicos.
Fría y sin sentimiento. Como si el metal estuviese azotado por el viento polar.
Strom comienza con una guitarra distorsionada que, como me pasó al escuchar su primer disco, me desconcerto.
Siguen todo más calmado con arpegios de guitarra sobre sonidos oscuros y ambientales electrónicos.
Muy KrautRock hay que reconocerlo.
Spule 4 parece una continuación de Strom en todos los sentidos. Arpegios de guitarras que van variando su sonido. La verdad es que no aprecio máquinas en ningún momento, aunque sí juegos de laboratorio con los arpegios de las guitarras.
Muy drone todo e interesante.
Y seguimos la mísma tónica con Wellenlange esta vez con sonidos más cósmicos.
Podría verse como un tema casi Cosmic Country. donde el bajo también contesta las guitarras.
Finaliza el disco con el tema Harmonika donde volvemos a los sonidos experimentales y más electrónicos.
Un segundo trabajo del grupo continuista, con más presencia de guitarras aunque éstas estén siempre al servicio de la experimentación y de sacarle partido a sus posibilidades.
Un disco que me gusta y que, a fin de cuentas, es un trabajo de Kraftwerk, con lo cual creo que debe de escucharse.

domingo, 9 de agosto de 2015

KRAFTWERK - KRAFTWERK

No me resulta fácil hablar de este disco.
Fue el primero del grupo y, como sus dos siguientes trabajos, y sin saber el porqué, son discos que el propio grupo mantiene apartados, relegados.
Como si no quisiese saber nada de ellos.
Como si los quisiese borrar de su legado, de su discografía.
Algo que me imagino que sólo ellos sabrán porque lo hacen.
Puestos a especular, puede haber varias causas que se me vienen a la cabeza.
Una, que el sonido del grupo aún no estaba definido.
Otra, que su sonido no era totalmente electrónico como ocurrió a partir de Autobahn (aunque en ese disco aún aparecía algúna flauta).
De cualquier manera, Rafl & Florian, en este disco de debut fluctuaban entre los sonidos de sus coetáneos alemanes (Krautrock) y los sonidos más experimentales de propuestas como Stockhausen.
Está claro que no es un disco que nos revele en ningún momento por donde se dirigirá Kratfwer en el futuro, y seguramente nadie se imaginaba que sería el grupo uno de los tres o cuatro grupos más influyentes de la historia de la música.
Desde luego yo, escuchándolo no.
Aquí están Andreas Hohnmann a las baterías y también Klaus Dinger, que dspués haría los famosos grupos La Dusseldorf y sobre todo Neu!
Todas las composiciones están a cargo de Ralf & Hutter, además de tocar casi todos los intrumentos.
El disco salió al mercado en el año 70 y si bien Rafl y Hutter estaban en la producción, el mítico Conny Plank estuvo como también productor e ingeniero.
Cuatro temas extensos conforman el disco.
Como dije antes todo se mueve entre el Krautrock, la emperimentación y la influencia de la música concreta. Y, aparentemente, parece que los temas se hicieron a modo de improvisación. Cosa que se me antoja difícil, porque si algo ha caracterizado a Kraftwerk a lo largo de de su carrera es su perfeccionismo a la hora de grabar en el estudio, llegando a cuotas inimaginables. Uno de los motivos que llegó a Bartos y Flur a abandonar por el hastío.
Temas como Stratovarius o Ruckzuk están entre sus temas más conocidos de este primer disco y también de esta "primera estapa", por llamarlo de alguna manera.
No es un disco grandioso, y es sólo un disco emblemático por ser de quien es.
Pero yo también lo veo como un disco curioso dentro de su discografía.
Para mí, que conseguí estos discos años después de conocer al grupo, y escuchar en sus temas baterías y guitarras convencionales fue un tanto shock.
Cuarenta y cinco años contemplan ya a esta grabación.
Fue el comienzo de un grupo que son y serán los emperadores de electrónica.

lunes, 12 de mayo de 2014

KRATWERK - AUTOBANH

En el año 74, Kraftwerk dieron un salto significativo a las listas de éxitos, (algo inesperado),  y con este disco, empezaron su andadura con lo que antaño se denominaba álbum concepto.
En las listas de éxito porque, aunque fuera sorprendente, lograron poner la vesión single del tema Autobanh en las listas de Estados Unidos.
Kratwerk han estado siempre mucho más atentos a todo el mundo de la música de lo que todos nos creemos.
Aislados pero no tanto como nos hacían pensar.
De hecho, según leí, ellos querían ser como unos Beach Boys electrónicos.
Así, el teman Autobanh, cantada en alemán, tenía momentos en que parecía que decían Fun, Fun, Fun, como los chicos de la playa.
Personalmente creo que fue su primera media obara maestra, ya que la cara A del Lp nos muestra un viaje a través de las autopistas de su país desde que entramos hasta que salimos de ella.
Un viaje que descriptivo y realista como pocos se han hecho.
Lo pasamos bien, vamos por la autopista, adelantamos, nos pitan, vemos el paisaje y finalmente llegamos a nuestro destino.
Todo lo describen con una claridad pasmosa.
Siendo estrictos no podemos decir que el disco sea aún electrónico al cien por cien, pues aún hay guitarras y violines electricos a cargo de Klaus Roeder que fue por un tiempo miembro del grupo.
A éste también se incorporaba en la percusión electrónica Wolgan Flur que estaría hasta Electric Café y forma parte de la histórica y más productiva época de los alemanes.
La cara b contiene cuatro temas que no están relacionados con el mundo de la automoció ni con las autopistas.
Kometenmelodie consta de dos partes. Una mucho más experimental y la otra con un sabor más divertido y si me apuras bailable. A mí me gusta mucho esta segunda parte, pero a muchos seguidores del grupo les acerca peligrosamente a un Jean Michel Jarre.
Mitternach se adentra en la experimentación de sus comienzos y en el sonido de los Correos Cósmicos.
Morgensaziergan con flauta eléctrica es un tema relajado, con sonidos que recuerdas a un paseo por el campo. Tranquilo y reposado que podría recordar a trabajos hechos treinta años después y que se le puso la etiqueta de Ambient.
Fue un trayecto por la autopista brillante. Y también fue el despegue definitivo del grupo que, a partir de este disco, (Desde Radioactivity hasta Computer World), nos dejaron cuatro obras maestras adelantadas todas a su tiempo.
Por ello son los grandes de la electrónica mundial y un referente para todos.



sábado, 31 de agosto de 2013

KRAFTWERK - TOUR DE FRANCE SOUNDTRACKS

Cuando por obra y gracia  de la feria universal hecha en Alemania en el año 2000 los alemanes volvían a grabar, por encargo, nuevo material desde el 86, saltaron las alarmas.
Ya todos nos frotábamos las manos ante un nuevo disco después de tanto tiempo.
Pero hubo que esperar tres años más, en 2003, para que el grupo editase nuevo trabajo, coincidiendo con el centenario del Tour de France, a modo de homenaje a tan reconocido evento deportivo.
Ralf y Florian fueron desde siempre unos apasionados de este deporte, del cual decían que el hombre encima de una bici era la unión perfecta entre el hombre y la máquina.
Ya no estaban para este disco ni Flur ni Bartos, cansados de tanta espera entre cada trabajo y también por el perfeccionismo casi enfermizo de los otros dos miembros fundadores.
Esto es algo que se agradece en el resultado final para los oyentes, pero estar ahí, en el estudio, meses, años, esperando el visto de bueno, debe de ser para pegarse un tiro.
Para este disco están Fritz Hilper, que ya estaba en el disco The Mix del 91, y Henning Schmitz.
Aunque soy de los que creo que con el tercer trabajo del 73 (Ralf & Florian) en algunos momentos ya habían adelantado a muchos, está claro que durante sus siguientes trabajos que abarcan desde el 74 al 86 los germanos estaban a años luz de sus contemporáneos.
Estaba claro que desde Electric Café sus hijos, incluso sus nietos, habían aprendido, asimilado y comprendido las enseñanzas del grupo, así que estaba claro, o por lo menos yo lo tenía, que ya no tenían nada que adelantar, ni nada que demostrar.
Como no podía ser de otra manera, me acuerdo de estar en Salamanca, y paseando, vi el disco en una tienda y ya no esperé a llegar a mi ciudad, entre y lo compré.
Siendo sincero, cuando lo pude escuchar como a mi me gusta, se me quedó un poco cara de tonto.
No estaba mal, pero no era lo que yo me esperaba de ellos.
El tema Tour de France, dividido en prólogo más tres partes (a modo de etapas) también pudiendo incluir a Chrono con ellas, se me antojaba demasiado largo y monótono.
Además finaliza el disco también con una nueva revisión de Tour de France. Execesivo.
Aunque también, siendo justos, el tema Tour de France, con sus etapas, nada tiene que ver con su mítico tema.
Hay que reconocer una cosa de este disco, y es que el sonido y la producción siguen siendo impecables, para quitarse el sombrero. Y es por ello que creo que el disco logra que sigas prestando atención en determinados momentos.
Como el disco es no sólo un homenaje, sino que es un álbum concepto sobre el Tour, el disco sigue con el tema Vitamin. Tema que no está nada mal, no señor. Ritmo lento, sincopado, la voz de Ralf tranquila, reposada, pero firme.
Aero Dynamik y su secuela Titanium, es el tema con más gancho de todo el disco, sonando bastante en su momento. Casi Techno Minimal bailable de los últimos 90.
De Titanium dije secuela porque entre los dos temas queda un maxi de casi nueve minutos la mar de chulo.
Elektro Kardiogram es de esos temas que gana con los años. Respiraciones, ritmos secos y esas melodías como sólo Kraftwerk saben hacer. Sencillo pero contundente.
La Forme no es de los temas que recordarás del grupo. No es que sea mala, pero creo que tiene excesivo minutaje para mi gusto. Sin embargo, debo de reconocer que es una canción con un sonido muy Minimal.
Regeneración, como una segunda parte de La Forme, me gusta más, aunque la base sea casi la misma.
Y así acaba el disco con los temas nuevos.
Lo he dicho por activa y por pasiva, lo he dicho en este blog y en otros, y no me cansaré de repetirlo.
La falta de Karl Bartos se nota, y mucho, en este disco.
Karl firmó, junto con Ralf y Florian, muchos de los temas más famosos, no sólo del grupo, sino de la historia de la música electrónica.
Frío y cartesiano sí, pero con una extraña capacidad para envolver a los temas más sintéticos un toque de Pop y melodía, que casaba a perfección con el academicismo y la pureza de los otros compositores.
Lo creo firmemente, aunque no deja de ser una opinión personal.
Que es su peor trabajo de toda su discografía, eso sí que lo tengo clarísimo.
Esta última frase suena muy mal, ya lo sé. Y muy dura por hablar de quien hablamos.
Sin embargo, igual que me dejó demasiado frío cuando lo escuché las primeras veces cuando salio, también tengo que reconocer que, pasados diez años, suena mucho mejor que en su momento.
Y es que el peor disco de Kraftwerk, sería en otro grupo el mejor disco de su carrera.
¡Joder! es que si lo piensas bien, estos tíos fueron siempre a su bola.
Todos montados en máquinas del futuro, y ellos ¡En bicicleta!

lunes, 16 de abril de 2012

KRAFTWERK - ELECTRIC CAFE

Es tiempo de recordar otro gran disco, de nuevo aprovechando su salida remasterizada, ¿Realmente era necesario, más tendiendo en cuenta que una de las mejores cosas que nos ha ofrecido el grupo es su pasión por el buen sonido, que aún hoy perdura en sus grabaciones originales?
Aquí está la versión original.
Este es el último disco en que nos encontramos con los "cuatro magníficos" juntos, a partir de ahí Bartos y Flur se fueron de la banda, según parece hastiados de las largas sesiones de estudio, las pausas tan prolongadas entre disco y disco y sin ver nada claro a donde conducía todo.
Después de editar en el 83 uno de sus mejores temas, que ya es decir, Tour de France, todo el mundo estaba ya esperando el esperado Lp de la banda que, en un principio, iba a llamarse Tecno Pop, como diciendo "Esto lo hemos inventado nosotros, y lo podemos poner sin ser oportunistas".
Pero parece ser que la meticulosidad extrema del grupo, sobre todo de Ralf y Florian hizo que todo se demorase hasta el punto de que ya nadie daba por seguro que fueran a editar otro disco, porque ¿Podrían ofrecer algo nuevo?
Ellos se habían adelantado a todo y a todos, y ahora sus hijos musicales dejaban por todo el planeta su legado electrónico que ya había sido asimilado por gran parte del público ¿Se habrían quedado atras con sus propuestas?
Pues no, no se quedaron atras, ni mucho menos. Es más, sin ser evidentemente su mejor trabajo, pero con la perspectiva que dan los años, es un disco que ha ganado con el tiempo  y creo que también hay que valorar mucho mejor de lo que se hizo cuando salió alla por 1986.
Y es que Electric Cafe es un gran disco, no obra maestra, pero sí un gran disco. Los trabajos "menores" de estos chicos serían obras cumbres en otros muchos.
Y también, porque no, asimilaron lo que habían hecho sus hijos, de acuerdo, y además, me atrevo a decir que fueron un pasito más alla, sí sólo un pasito, pero ya todo era más difícil.
La primera cara es un deleite, todo seguido, tres temas, la carcasa sónica al descubierto, muchísimo minimalismo, casi más que nunca, la parte rítmica por encima de los aparentemente escasos sonidos electrónicos, y ......................Boing Boom Tschak, en otros sería ridículo, en ellos es sublime. La frase, la voz ya te hace mover los pies, un ritmo trepidante, un Numbers para que lo bailemos como posesos...........Un Techno Pop, con ritmos metálicos, más suave, pero casi mántra electrónico para el baile, porque atrae a más no poder y............Music Non Stop. Ahí está, no para ni paras. Baile, simpleza en sonidos, pero complejos sonidos rítmicos, dub marciano y sintético que con sólo esa frase en varios idiomas te mantiene atento y condenado a bailar hasta la eternidad.
Suena a broma, pero un su momento, después de Janet Jackson, era el tema que reinaba en las listas americanas del baile. Portentosa.
La cara b no comenzaba nada mal Telephone Call, vale bailable y poco más. Nada de eso.
Ritmo por supuesto, pero ¿Cuántos te habrían hecho bailar con la melodía de un teléfono y con otra bajos sintéticos que parecen sacados de una película de terror de los años del blanco y negro? Pues pocos la verdad. Y sino páralo a pensar.
Sex Object siempre fue minimizada y comparada con temas del grupo suizo Yello. ¡Ni que fuera tan malo! Peor hubiese sido que la comparasen con no sé,  Iron Maiden o Ozy Osbourne, por poner dos ejemplos antagónicos a su música.
Y a mí que el final del tema siempre ha parecido maravilloso. En fin.
Para finalizar el tema que da título al disco Electric Cafe. Un buen tema, con letras en varios idiomas. Un tema que suena un tanto oscurillo, con ritmo como en todo el disco, pero unos sonidos muy espaciales y un tanto decadentes.
Asimilar, reciclar, renovar. Eso es lo que hicieron con este disco Kraftwerk.
Y creo que el Hip Hop menos purista y el Electro le deben mucho a este disco.
El disco del grupo en el que lo más importante es el ritmo.

martes, 10 de abril de 2012

KRAFTWERK - POCKET CALCULATOR/DENTAKU

Los dioses de la electrónica sacaron en el año 81 este single después de casi cuatro años sin actividad musical, luego de haber editado otra de sus obras maestras The Man Machine.
Las nuevas bandas de techno pop, habían asimilado toda la sabiduría de los germanos y la habían reciclado. La música electrónica ya formaba parte de los sonidos habituales de los medios.
¿Qué podían ofrecernos?
Pues esta maravilla de tema. En aquellos años Kraftwerk eran ya los padres de la electrónica en general y del Techno pop en particular. Pero supieron escuchar a sus retoños, y después reciclaron como ellos sólo sabían hacer. "Menos es más". Ritmos sintéticos y bailables como nunca habían hecho antes. Sonido limpio y puro. Sus máquinas nos hacían bailar con ritmos aparentemente sencillos, como siempre en ellos "aparentemente" recalco.
Por si fuera poco, otra vez se volvieron a adelantar un paso al resto. Los nuevos sonidos desarrollados por las incipientes calculadoras de aquel entonces, se meten en la melodía del tema, y de paso nos hablan lo sencillo que es el manejar estos nuevos aparatos y que se pueden hacer melodías con ellas.
¡Ya avanzavan los nuevos intrumentos o Software asequibles para todo el mundo y fáciles de utilizar si querías intentar hacer algún tema!
Vamos, que no estaban muertos, ni tampoco de parranda. Que aún tenía algo que decir.
En el single en castellano, la cara b era el tema pero cantado en japonés, que curiosamente, con los años este tema Dentaku, casi se ha hecho más popular que la versión inglesa.
Nunca un tema ha hecho bailar tan juntos a hombre y máquina en su Cyberdiscoteca preferida.
¡Dance with the machine!
Calculadora 

lunes, 12 de marzo de 2012

KRAFTWERK - COMPUTERWOLRD/COMPUTERWELT

Ultima obra maestra de los dioses de la electrónica.
Corría el año 81, la hordas electrónicas de la cuidad de Sheefield habían aprendido a la perfección la lección que durante años les habían dado los alemanes.
El resto de Europa también había asimilado el sonido electrónico, y el Tecno Pop empezaba a ser un estilo que empezaba a sonar a cotidiano.
Los sintetizadores dejaban de ser "bichos raros", estaban siendo utilizados por muchos grupos con éxito (Human League, Heaven 17, Depecho Mode, etc) gente más underground también los usaban (Cabaret Voltaire, Clock DVA) y eran considerados.
Hasta en España (Aviador Dro, Esplendor Geométrico, Azul y negro) se usaban.
¿Sería Kraftwerk capaz de sorprender?
Por supuesto que sí. Como era habitual en ellos se adelantaron.
La redes informáticas globalizarían todo el planeta. Así de claro. Por otro lado, nos enseñan que con los nuevos aparatos electrónicos de bajo costo, todos podemos intentar hacer sonidos, melodías, en definitiva, música con todo aquello que tenemos alrededor, que no es cotidiano, y que la tecnología pone a nuestro alcance.
Album concepto, de esos que ahora no se estilan.
Trallazos que aunan el Synth Pop de calidad (Pocket Calculator). Trallazos percutivos electrónicos (Numbers), sampleado hasta la saciedad, y base para discografías enteras de grupos que practicaron años después el Electro.
Capaces de hacer que ames a tu ordenador (Computer Love) con melodías casi infantiles y simples, que otros quedaría ridículo.
Juega con tu ordenador, pásatelo bien con él, disfrútalo (It´s More Fun To Computer). Sonidos del más allá, sintéticos, ritmos marciales, secuencias para que estés alerta. Puedes pasártelo bien pero, ten cuidado, porque como dije antes, proclaman que todos los ordenadores podrán estar unidos entre sí por una red (Internet) y lo que haces en casa puede ser observado por/en todo el mundo.
Y otra vez, como quien no quiere la cosa, se colaron sin que nadie se diese cuenta, y los padres de todo esto volvían a estar a la cabeza de la carrera............muchos kilómetros por delante.
Como siempre en ellos, menos es más. Melodías sencillas, bajos poderosos, ritmos atronadores.
Porque amigos míos, para todo esto no hace falta sonar a volumen brutal. Sólo hay que hacer que lo que ellos hicieron, y es que todos los temas entren en tu cerebro y te lo machaquen de la manera que penetra por tus oidos.
Lo volvieron a hacer. Consiguieron vencernos.
Computer
Komputer

domingo, 4 de marzo de 2012

KRAFTWERK - RADIOACTIVITY

12/12/2009

En el año 75, que es cuando salió el disco, más de uno debió de quedar descolgado cuando lo escuchó, porque siendo un obra maestra, hay que reconocer que es un disco conceptual raro, raro, y más aún en aquel año , cuando predominaba los grupos Rock, el Glam Rock había perdido fuelle, y el Punk aún no existía como estilo y era una célula embrionaria.
Con todo esto, salen unos alemanes, con pinta aséptica y estética de la Europa de los años 40, rodeados de sintetizadores y baterías electrónicas incipientes y.......¿Están quietos, no les bota la cabeza con los sonidos, no hay guitarras?
Pues no no había nada de eso pero había un trabajo elaboradísimo de melodías, sonido, experimentación y concepto insuperables.
Ya con la formación clásica, Kraftwerk   seguían en su propio mundo, ajenos a cualquier moda, siempre a su ritmo.
Un disco que juega con el concepto Radio (aparato y ondas, pero también radio de radioactividad). Pasajes sonoros como News o intermedio (14 segundos), así como Contador Geiger, ahora nos suenan familiares, pero hace tres décadas seguro que muchos pensaron directamente en la tomadura de pelo.
Radioland o Antenna o la misma Radioactivity son maravillas electrónicas imperecederas y actuales.
Me acuerdo áún, cuando un amigo puso el disco por primera vez en su casa......Fuimos corriendo a la tienda porque el primer tema estaba rayado..........pero no, también nosotros tuvimos que ir adentrándonos en el universo Kraftwerk  poco a poco. Y no voy anegar que tardé años en comprender, valorar y magnificar este disco que fue muy, muy, muy adelantado a su tiempo.
Electrónica, experimentación y principios seminales de Techno Pop y Shinth Pop unidos entre sí mismos, pero con autonomía propia.
Alfa y Omega. Principio y fin.
Del fin espero que no, porque deseo que la música avance y siempre habra buenos temas y grupos. Pero de que ellos son el principio, no me cabe la menor duda.

martes, 28 de febrero de 2012

KRAFTWERK - AUTOBAHN (SINGLE USA)

18/12/2009


Este disco merece una entrada para el solito por meritos propios, pues los dioses alemanes de la electrónica lograron colocar este tema en el año 75, en el Top 25 de singles. Y esto no tiene otro nombre que el de proeza.
Lograron condensar 22 minutos en apenas 4 para poder prensarlo en un 45 rpm.
Querían sonar como los Beach Boys, más futuristas, más electrónicos, con identidad alemana y europea, pero querían sonar a los Beach Boys (comparar el estribillo con el Fun, Fun, Fun de los americanos).
Aun en "corto", Autobahn es un "adelantamiento" temerario, y nunca mejor dicho, en el mundo de la música. Cuando todo era Rock Sinfónico, AOR, Dinourios de Rock, y el Punk estaba en pañales, estos germanos se sacan este tema, que así en pequeño, es una pequeña gran delicia Tecno Pop, anticipándose a todos y si se descuidan, (perdón por la tontería), casi se anticipan a ellos mismos.
Me pregunto que pensaría mucha gente cuando escuchó este disco.
Premonitorio, adelantado y vendible. Eso sólo lo podían hacer los dioses de la electrónica.
A pesar de lo que se crea, y aunque en España no ocurriera,  kraftwerk   es un grupo que ha vendido mucho más de lo que la gente cree, y que también han entrado en los Charts más de lo que nos pensamos.
Fun, fun , fun......¡Que me voy a la Autopistaaaaaaaaaaaaaaaaaaa....!

lunes, 20 de febrero de 2012

KRAFTWERK - THE MAN MACHINE / DIE MENSCH MASCHINE

 


Dos portadas distintas, dos idiomas, pero un sólo disco verdadero.
Muchos hablan de Transs Europe Express o Computer World como las obras maestras del grupo. Y lo son.
Pero bajo mi punto de vista, esta obra es doblemente obra maestra. Y no por las dos portadas.
Creo sinceramente que con este disco hay un antes y un después dentro la historia de la música, y un principio y base fundamental para el desarrollo de la música electrónica en particular, una base que salpicó a todos los estilos que vendrían después.
Es el Big Ban de la electrónica, puesto que pasarán millones de años y en cualquier tema que se produzca con algún matiz electrónico, se buscarán rastros de "polvo musical" y habrá algo de Kraftwerk y profundizando más aparecerán microsecuencias de The Man Machine.
¿Qué Quieres principios de Tecno Pop, Synth Pop, Pop Electrónico? The Model
¿Qué Quieres principios de Industrial o EBM? The Man Machine
¿Que Quieres principios de Electro, Trance o EBM? The Robots
¿Qué Quieres principios de Minimal, IDM, Cyberdelia? Neonlights
¿Qué Quieres principios de Disco Music, Techno, New Beat ? Metropolis
¿Qué Quieres principios de ambiet, Space Music? Spacelab
¿Qué Quieres?
Todo esto y todas las variantes y etiquetas que vinieron, vienen y vendrán está aquí.
Pero lo más importante de todo. Es que la frase "menos es más" adquiere todo su sentido escuchando a Kraftwerk.
Minimalismo musical que maximiza resultados y engrandece el sonido, los silencios, y crea una atmósfera grandiosa, penetrante, transportadora y credora de otros universos que sólo ellos saben crear. Al igual que son de los pocos elegidos que son capaces de generar imágenes con sus sonidos.
Este disco se creó en el 78, con sintetizadores y estudio analógicos, junto con los incipientes secuenciadores que adquieren protagonismo por sí mismos, y no obstante, se podría haber grabado ahora mismo y seguiría sonando igual de límpio, fresco e inteligente como cuando se creó.
El cuarteto electrónico hizo "el más difícil todavía", ya que desde Autobahn hasta este disco fueron todas obras maestras. Cosa que muy pocos pueden presumir de ello.
Máquina y hombre pueden trabajar unidos.