Mostrando entradas con la etiqueta Post New Wave. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Post New Wave. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de diciembre de 2015

CANCIONES COMO DIOS MANDA - RECOPILATORIO SELLO AUTOREVERSE

Cuando uno busca, indaga, salta de aquí para allá por la red, suelen aparecerle cosas interesantes.
Discos que pasan desapercibidos de manera un tanto sorprendente.
Es verdad que el que traigo aquí es de circuito underground, pero creo que el contenido debería de tenerse muy en cuenta.
El sello http://autoreverse.es/, creado sin ánimo de lucro, editó en 2013 este recopilatorio.
Un trabajo con 10 temas que van desde el Synth Pop al Punk. Del Dark al Industriala, y realmente todos los temas encajan de una u otra manera muy bien.
A mí me resulta muy entretenido y reconozco que la onda en general podría ceñirse al Minimal Dark si intentamos aglutinar todo.
Y eso es lo que lo hace uniforme. Sonidos oscuros, críticos, dark, misteriosos.
Aquí hay gente bastante conocida. Conocida  si hablamos siempre dentro de los sonidos underground.
Por ejemplo nos encontramos con gente como Comando Suzie, Fasenuova, Vadim Tudor o Reserva Espiritual de Occidente que, como digo, creo que pueden ser nombres más conocidos.
Y a mí es que Comando Suzie es un grupo que me encanta y que creo que debería ser no sólo más conocido sino que debería ser también mucho más valorado.
Aquí se marcan un temazo en onda Synth Pop Decadente que debería haber sonado en su momento por muchos más sitios.
Es de eses temas que debería de ser un hit, aunque fuera underground, pero un hit a fin de cuentas.
Se llama 29M y no tiene desperdicio.
Aparte de los nombrados, nos encontramos con Carlos Ordoñez (Prozack, Grado 33), Y así tal cual), Mano de Obra o Aldo Linares que también dejan intersantes y entretenidos temas.
Lo mejor de todo ésto es que si te acercas a su web no sólo podéis escuchar los temas, sino que salvo el de Las Rodilleras, se pueden descargar via souncloud.
Así que recomendable recopilatorio que nos abrirá un poquito las orejas no sólo para saber de que va el sello, sino para "respirar" por los circuitos un poco más underground si cabe.

sábado, 11 de octubre de 2014

SIMPLE MINDS - EMPIRES AND DANCE

Un disco al que tardé muchos años en prestarle la atención que se debía, pero en donde se empiezan a encontrar parte de las claves del sonido del grupo durante sus siguientes dos o tres discos.
El trabajo salió en el año 80 y nos deja ya varios temas destacables.
Uno de ellos es I Travel, un temazo bailable con bastante sonido Tecno Pop. A mí me tiene un aire a su tema Love Song, que salió en el siguiente álbum.
Aquí se pueden apreciar influencias de personajes y grupos básicos como pueden ser Bowie, Roxy Music y los mismísimos Kraftwerk.
Capital City parece casi un homenaje al Autobanh de los alemanes, en clave más New Wave y caótica.
This Fear Of God es otro estupendo tema de siete minutos con batería y percusión hipnóticas  que se meten en la cabeza como si de un mantra se tratase. La voz de Ker apareciendo cuando menos te los esperas y los sintetizadores emitiendo sus sonidos para que te introduzcas cada vez más en un estado mental distinto. Impresionante.
Twist/Run/Repulsion suena caótica, como buscando nuevos sonidos para seguir avanzando.
Thirty Frames a Second podría haber estado tranquilamente en el primer disco de OMD, que son del mismo año. Conexión New Wave con Electrónica un tanto misteriosa.
El sonido Simple Minds empezaba a coger la forma de los dos trabajos siguientes que me encantan.
Los sonidos elecrónicos empiezan a tejer entramados oscuros, un tanto depresivos, tal vez algo inquietantes. En cualquier caso perfectos.
Bajo y batería consiguen mantras rítmicos repetitivos pero no axfisiantes.
La voz de Kerr fuerte, segura y soltanto sus discursos con mucha decisión y credibilidad.
Un disco a tener muy en cuenta, con buenos temas y un par de ellos estupendos.
Dale una escuchadita si no lo hiciste nunca, o un repasillo si hace tiempo que no lo pones.

viernes, 10 de agosto de 2012

ULTRAVOX - SYSTEMS OF ROMANCE

Último disco de la era Foxx,  que se fue de la banda, cansado de los continuos fracasos comerciales y también en busca de nuevos caminos que los sintetizadores le podían proporcionar y que el músico aún no había explorado.
El guitarrista Steve Shears es sustituido por Rob Simon.
El disco se publicó en el año 78 y tampoco tuvo ninguna repercusión.
En la producción siguen Conny Plank y el propio grupo, pero ahora se les une Dave Hutchins.
El sonido se suaviza y la electrónica está más patente que nunca durante todos los surcos y toma el mando.
Dislocation es un temazo de Dark Electronic impresionante. Just For A Moment es electrónica melancólica y decimonónica con algún toque Kraftwerkiano sutil. Maravillosa.
Quiet Man es Synth Pop bailable y asequible, que salió como single y apenas entró en las listas inglesas. Algo que no se entiende, pero así son las cosas.
Slow Motion es otro buen ejemplo de New Wave rítmico cargado de sintetizadores.
Porque es este disco aun se respira New Wave  en buenas dosis.´
La producción y el sonido son buenos, unido esto a los buenos temas, conforman para mí el mejor disco con John Foxx.
Un disco que me atrevería a decir que les sirvió de base a Currie, Cann y Cross para su futuro Ultravox con Midge Ure, y a Foxx para The Garden y posteriores trabajos. Observar melodías y estructuras de los temas y compararlas con esos trabajos que os digo.
Para terminar, no me gustaría dejar de recordar a todos que, sin quitarle mérito al sr John Foxx,  todos componían  temas y también estaban en la producción. Lo digo porque parece que el resto de la banda, con su  éxito posterior,  no pintaban nada, que sólo tocaban y nada más.
Dejo aquí también la cara b del single Quiet Man, que se llama Cross Fade, una de esas joyitas que se pierden por ahí. Synth Pop de libro y con un ritmo marcado sensacional.
usr 

miércoles, 8 de agosto de 2012

ULTRAVOX! - HA! - HA! - HA!

Segundo disco de la banda editado también en el 77 como el debut y que también seguía contando con John Foxx como cantante.
Voy a dejar algo claro:
Este disco vale la pena tenerlo simplemente por esa joya que aquí se encuentra y que se llama Hiroshima Mon Amour.
El resto da igual, como si te produce hurticaria cuando lo escuchas. Repito, ese tema es una joya absoluta. Cuando casi nadie lo había hecho antes, Ultravox! se unieron a ese selecto grupo que hicieron Tecno Pop/Synth Pop unos años antes de que surgiera tal estilo.
A Foxx ya le empezaba a fascinar las posibilidades de los sintetizadores y aquí lo demuestra abiertamente.
Y también empieza a notarse en otros temas como The Man Who Dies Every Day, en la primera mitad del tema Distant Smile donde el comienzo sosegado, ligeramente electrónico y con ambientes de Satie flotando, da paso a una descarga New Wave palpitante.
También está Artificial life con un comienzo muy sintético y un final apoteósico con ese violín potentísimo.
Violín que tiene más protagonismo durante todo el Lp y que está donde se necesita y nunca sobra.
Por cierto, el bajo sigue siendo mágico para mí. Suena fantástico siempre.
La producción estuvo  a cargo de Steve Lillywhite y del propio grupo. También habían estado ambos en la producción del disco de debut, pero la presencia de Brian Eno hizo que esto pasase a un segundo plano.
En sólo unos meses Ultravox! (sí con signo de admiración incluida) habían hecho dos discos, como se hacía en los 60. Y con sólo unos meses habían tenido una evolución más que palpable.
Sigue estando el Post Punk y la New Wave presente, un ejemplo de esto es el temazo RockWrock, pero la electrónica empieza a tener un lugar más que destacado.
También han ganado en cuanto a sonido, me parece más eleborado y robusto.
Seguían avanzando y no había retorno, pero tampoco obtuvieron éxito en las listas.
Aquí también incluyo el single que venía con las diez mil primeras copias del Lp. Dos buenos temas cortos que no desmerecen del resto.
 uha

lunes, 6 de agosto de 2012

ULTRAVOX! - ULTRAVOX!

Recuerdo que una prima mía comprara este disco por dos duros hace muchos años. A mí la verdad no me había interesado mucho, bueno la portada, que no se parecía nada a lo que había visto hasta entonces.
Es verdad también que mi prima lo compró por el precio, porque no tenía ni idea de quienes eran.
A raiz de Vienna, me vino a la cabeza este disco.
¿Eran este el mismo grupo?
Y ya, como mis ganas de buscar e investigar son ilimitadas, pues leyendo me di cuenta que sí que era el mismo grupo, pero con matices.
Los matices es que el cantante John Foxx se había marchado y el guitarra también. Y que al cantante lo sustituyó Midge Ure.
Lo que ya no me hizo falta investigar porque era algo palpable era el sonido. No tenían nada que ver.
Este debut del 77 bajo la producción de Brian Eno fue un rotundo fracaso comercial que no un fracaso en cuanto a los logros sonoros.
Post Punk, New Wave y algo de Glam de los primeros Roxy Music estaban presentes en este disco bajo la batuta de Foxx.
De hecho cuando la casa Islands presentó al grupo en sociedad, lo  hizo como si fueran uns nuevos Roxy Music.
Siendo sincero como pretendo ser, tardé muchos años en valorar este disco, aunque temas como I Want To Be A Machine me quedaron en la memoria desde el primer momento. No sé, me parecía distinta, hipnótica, rara.
Con el tiempo empecé a apreciarlo, y reconozco que sin tener nada que ver con los Ultravox con Midge Ure y tampoco se discernía lo que posteriormente hizo John Foxx en solitario, es un disco que  era distinto a lo que se hizo a finales de los 70. A la tradicional banda de instrumentos de siempre, se le unía el violín de Billy Currie que los desmarcaba de los demás.
Saturday Night In The City Of The Dear, Dargerous Rhytm, My Sex o The Wild, The Beatiful & The Damned son temas que reflejan una época, un sonido, pero con intención de evolucinar.
El bajo de Chris Cross siempre me ha parecido formidable, y también me gusta la personalidad que ha sabido imprimirle.
Currie tejía buenas melodías con sus teclados, mientras que Warren Cann parece que siempre tocaba igual pero lo hacía muy bien.
En disco de buenos temas y un comienzo de un grupo que nos deparaba muchas sorpresas, con y sin Foxx.
A mí me gusta ver este grupo con una discografía con dos etapas y dos historias.
Incluso me atrevería a decir que son dos grupos distintos con el mismo nombre, pero nunca las compararé porque creo que no tienen mucho que ver.
u1977 

domingo, 3 de junio de 2012

ULTRAVOX - BRILLIANT (COMENTARIO)

Después de más de dos décadas, Ultravox se juntaron para hacer unos conciertos en directo.
En principio era eso nada más.
Pero ya se sabe, la gira fue exitosa, la gente quedó contenta y ellos notaron que podían hacer material nuevo.
La ventaja que tenían no era sólo la experiencia, sino que no había prisa, ni presión alguna. Pudieron tomarse el tiempo que quisieron y hacer como les apetecía.
Sabeis los que ya me conoceis que de este tipo de trabajos no me espero nunca nada sobesaliente, así que si no me gusta no me defrauda ni me deprime.

Y este trabajo del grupo inglés no me ha defraudado, tampoco me ha sorprendido, no me ha disgustado, ni tampoco me ha entusiasmado.
Vamos, que como cuando estás a 0 grados. Ni frío ni calor.
Es un disco que podría haber salido hace 25 o 30 años y no desentonaria.
Los componentes podrán decir que si hay una evolución en el sonido, que es algo sin presión, que si es un trabajo maduro y que si la abuela fuma.
Nada de nada. Es un trabajo de Ultravox. Un disco que tiene el sonido de siempre y que yo personalmente agradezco.
Aquí lo único que cambia y no para bien es la voz de Midge Ure.
No sé si lo ha hecho deliberadamente o si ya no está en buena forma, porque suena bastante distinta a como nos tenía acostumbrados en muchos temas.
Mini-inciso.
La voz de mosquea, porque si no lo ha hecho a posta, ¿Cómo es que en los directos sonaba como siempre?

Volviendo al disco, he tenido que escucharlo varias veces y, mi conclusión es que es un buen disco de regreso.
Tiene no grandes temas, pero sí buenos.
Han hurgado en los discos Vienna y Rage In Eden para buscar la esencia de su sonido, y también han vuelto a escuchar Monument y Lament para recoger retazos.
El resultado son  sonidos electrónicos barrocos y apasionados marca de la casa, violines decimonónicos que suenan bien aunque de fondo suenen eruptos. Y por supuesto, tampoco falta esa guitarra, ese  bajo y esa  batería para  recordarnos las esencia del sonido Ultravox.
Si este disco hubiese salido en los primeros 80  y si se hubiese grabado en los estudios alemanes de Conny Plank, a buen seguro que hubiese sido en tremendo bombazo.
Como se ha editado en el siglo XXI pues puedo decir que, a pesar de todo, son Ultravox, suena a Ultravox y que les agradezco que me retrotraigan a mi adolescencia musical.
Por cierto, siguen teniendo portadas sobrias y exquisitas.
No me han descubierto nada, pero tampoco se lo pido.


domingo, 20 de mayo de 2012

DURAN DURAN - DURAN DURAN

El año 81 fue el año de otro gran debut.
Duran Duran debutaban en el mundo de la música con un gran disco.
Incluidos dentro de los New Romantic el grupo hacía gala de, por lo menos, intentar hacer algo distinto a la New Wave y el Post Punk.
Y a fe que lo hacían.
Aun siendo una formación clásica, es decir, con bajo, guitara, batería, teclados y voz, por su música había ganas de romper con el pasado musical más reciente e inyectar buenas dosis de Funk y Tecno Pop.
De la mano del Chic Nile Rogers ( producción) quedan para la posteridad temas como Planet Earth, Girls On Film o Careless Memories.

Fueron todo un acontecimiento en las Islas Británica y, por ser guapetes, también fueron pasto de las fans adolescentes.
Su estética New Romantic y su pose que podía parecer un tanto pretenciosa, unido a lo comentado anteriormente sobre el fenómeno fans que produjeron, hizo que mucha gente ignorase lo que había detrás de todo eso.
No todas las revistas especializadas les dieron la espalda. Me acuerdo (y las tengo aún) que Rock Especial siempre apoyó al grupo en sus comienzos e incluso les hizo varias entrevistas.
Y es de estos trabajos que es redondo de principio a fin.
Mi debilidad es Friend Of Mine, canción que cuando la descubrimos unos amigos y yo, no parábamos de ponerla. Estribillo maravilloso, un bajo punzante, guitarras rítmicas afiladas y unos teclados creando atmósferas de impresión.
Creo que es de recibo decir que este disco, y pude que algo del segundo, es bastante deudor del sonido de los también ingleses Japan. Y no creo que sea casualidad, porque el teclista Nick Rhodes se declaró admirador de David Sylvian y su grupo. De hecho, la estética se aproximaba a la de David.
Que sea un trabajo deudor no significa que sea una copia de Japan, ni mucho menos, es un grupo que tenía personalidad propia, pero sí que hay pasajes electrónicos que yo llamo "sonido helicoptero", que si escuchas a ambos grupos te va a sonar familiar.
Un disco aún New Romantic y no New Reumatic.
DDdd 

viernes, 16 de marzo de 2012

ADAM AND THE ANTS - PRINCE CHARMING

18/12/2010

El año 81 fue el año de esplendor para el grupo y para la llamada Antmanía, que se extendió por toda Europa. Incluso en España logró cierto éxito.
Adam estaba en buena forma y supo juagar sus cartas. El álbum tenía varios hits inmediatos y otros temas que tenían los mismos parámetros que su antecesor The Kings Of The Wild Frontier, solo que con sonido más accesible, más Pop.
Atentos a lo que se cocía por el panorama inglés, los metales hacen acto de presencia en temas como Scorpions, que por arte de magia, y sin saber bien porque, queda en un estupendo tema, pues con algún arreglo menos podría haber quedado una pachanga insufrible.
Picaso Visita El Planeta De Los Simios es un gran tema Pop bien facturado. Parece ser que el tema le vino a la cabeza a Adam en el baño de Miguel Bosé, cuando áquel vino de visita de España, y donde el cantante español tenía un cuadro del pintor malagueño.
Prince Charming es de sobra conocido por todos los de nuestra generación. Ritmos secos y potentes de corte militar, atmósferas del XVII. Tema famoso y bueno.
El resto de la primera cara termina con Five Guns West (un tema para película de Far West), y Than Voodo, con buenos comienzos de guitarra, pero que por la mitad se hace un poco farragosa.
La segunda cara no puede empezar mejor con Stand and Deliver, todo un clásico de los 80 por derecho propio. Bailable, imparable y estupenda.
Miles High Club es corta y casi mejor, porque me parece el relleno del disco, y da paso a Ant Rap un tema que sólo tiene percusión casi en su totalidad, y gracias al esa buena percusión, Adam recita a modo de rap y el resto hacen coros, quedando un tema muy significativo dentro de su carrera, aparte de que tuvo mucho éxtio en su momento.
Mowhok tiene un muy buen estribillo, pegadizo y quedón, y que ayuda a reforzar mucho el tema, ya que sino
hubiese quedado todo en "una cancioncilla"
El final con S.E.X se me antoja estupendo. Es curioso, porque me gusta mucho este tema y no sabría explicar bien porqué. El caso es que me atrae y supongo que es sobre todo por el final repetitivo que tiene.
Unida a esta canción sigue una cancioncilla de un minuto que se llama The Lost Hawaians que resulta simpática con los coros y el sonido del mar de fondo.
Puede que hayan pasado los años por el disco como una losa, pero es un disco que disfruté muchísimo en su momento y que aún disfruto, sino tanto, si que me lo paso bien cuando lo pongo.
Y es que, aunque me quedo con el anterior, yo sufrí la Antmanía. Ni que decir tiene que con este segundo trabajo y a raiz de su cambio de look, mitad pirata, mitad aristócrata, no podías ir deciendo por ahí alegremente que esto te gustaba, pues no cumplía a la perfección de "hombre de pelo en pecho" ni de "sonido garrulo-intelectualoide", y si aun por encima le gustaba más a chicos que a chicas pues...............
Prince


ADAM AND THE ANTS - KINGS OF THE WILD FRONTIER

12/05/2010

Un disco que cambió mi vida.
Hasta aquel momento, mis gustos musicales no eran muy distintos al del resto de la gente, pues mi mundo informativo musical se ceñía a lo que había en las FM (incipientes todavía) y la TV. Aparte está, el hecho de tener el hermano mayor al que le gusta la música, y te trae grupos que no conoces.
Fue hace mucho, así que no me acuerdo porqué pero compré la revista El Gran Musical (¡menos coñas!) que se editaba en formato periódico, y en sus páginas hablaban de un fenómeno musical que venía de Inglaterra (¡De donde sino!) y que arrasaba en las islas.
Como nos guste o no, aún ahora parece que Europa empieza en los Pirineos, no te digo hace 30 años.´Todo con retraso.
Ese fenómeno era Adam And The Ants. Una banda con pinta entre indios y piratas que se desmarcaba de lo que yo había visto hasta entonces. No digo oido porque no sabía como sonaba.
Al mismo tiempo, la citada revista los incorporaba dentro de un nuevo movimiento que surgía en las Islas, los Nuevos Románticos.
Asi que, el chavalillo aventurero, se fue a la tienda de discos a comprar el cassete del grupo a ver que pasaba.
Siempre dentro de aquella época, el disco fue un impacto para estos oidos nóveles.
Esas dos baterías parecían cañones rítmicos. Sus aullidos indígenas sonaban desafiantes. Las guitarras sonaban bestiales.
Se lo llevé a un amigo y le dije :¿Escucha esto?
El resultado es que no paraba de sonar en nuestros aparatos una y otra vez durante mucho tiempo.
"Ant music for sex people. Sex music for ant people" era el slogan.
Pasan los años y te das cuenta que debajo de toda la parafernalia de la imágen y de las dos baterías sonando (no fueron los primeros, pero seguía siendo novedosa), todo se quedaba en Post Punk y New Wave con toques "tribales" que la hacían más novedosa.
Sin embargo temas como Dog Eat Dog, King Of The Wild Frontier, Antmusic o The Human Beings las sigo disfrutando como el primer día. Bueno, el resto del disco también
No nos olvidemos que todo esto pasó en el 80.
No era su primer disco, para algunos mucho mejor el primero, pero este fue su despegue a la gloria.
Gloria que duró hasta el siguiente disco Prince Charming. Pero es otra historia.
Y sí amigos, cambió mi vida musical, porque después seguí investigando sobre los New Romantic, luego que era eso Tecno Pop, luego apareció alguien que era Kraftwerk, luego.........
Kings