Mostrando entradas con la etiqueta Abstract. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Abstract. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de octubre de 2020

PEPO GALAN - SOLEDAD


 El malagueño Pepo Galán acaba de editar un nuevo disco titulado soledad. El título viene porque el disco es un homenaje a su tia, de nombre Soledad, que por desgracia falleció.

Que soy un admirador de Pepo desde que descubría su música está bastante claro. Que no voy a ser objetivo, tampoco ni lo pretendo. Que su música me transmite muchas cosas, seguro. Y que el músico sigue en un estadio de gracia compositiva más que palpable es evidente escuchando este nuevo trabajo. Trabajo que se compone de seis temas originales con sus respectivas mezclas de cada tema.

Esta vez Pepo a optado por sonidos más minimalistas, instrumentación justa, temas cortos, pero igualmente ensoñadores.

Con discos como Soledad he aprendido lo que realmente es el silencio en la música y lo importante que es porque el músico lo ejecuta de forma magistral en el disco. 

No sé si Soledad es música experimental, concreta, etérea, contemporánea o abstracta. Realmente importa poco. Pero si sé que es música bella, emocional. Que llega a tu interior y ahí es donde logras entender y comprender todo lo que Pepo te transmite a través del disco. 

La música de este chico sigue tocando a este corazoncito cada vez más machacado y sensible por los años.

En cuanto a las remezclas, pues hay que reconocer que son francamente deliciosas. Diferentes músicos han cogido un tema original y lo han visionado a su manera. Y podría ser un disco de remezclas magnífico de forma independiente. 

Como habréis podido observar al leer el texo, no he mencionado ningún tema. Y esto se debe a que no creo que haya ninguno que sobresalga. Todo encaja, no sobra nada. Y como disco homenaje que es se debe escuchar entero para oir y notar todos los momentos por los que ha pasado el músico por una noticia tann triste.

Para la ocasión, el disco se puede encontrar, tanto en físico como en digital, a través del sello americano Stereoscenic


lunes, 6 de febrero de 2017

MICK KARN - BESTIAL CLUSTER

Los discos del músico Mick Karn han pasado siempre bastante desapercibidos por no decir totalmente.
Vamos, música para minorías.
Este disco lo editó en el 93. Habían pasado siete años desde su anterior y estupendo trabajo.
Sólo por el sonido del disco ya vale la pena escucharlo. Puro, claro, cristalino. Inmaculado.
Pero como no sólo de estupenda producción debe de vivir un disco, éste tiene más.
Bestial Cluster se mueve por los mundos del sonido Abstracto, del Art rock, del Avant Garde si se quiere e inclusio tiene momentos de Jazz libre de toda atadura.
Y tal vez haya mucho más que no veo.
Como me pasa muchas veces, destacar algún tema se hace difícil. Todos están a gran altura dento de su género.
Podríamos destacar, pero más que nada a modo de referencia, Bestial Cluster, The Dronwing Dream (espectacular el bajo que sobresale sobre lo demás) o Back In The Beginning.
Pero repito, sólo a modo de referencia.
El bajo de Karn es de los mejores que he escuchado en mi vida. El músico sabe sacarle sonidos como pocos de forma magistral y única.
Aquí también colaboran dos de sus compañeros en Japan, Richard Barbieri y Steve Hansen a la batería y teclados respectivamente.
Un disco muy apropiado para escuchar tranquilamente por la noche. Que te relaja y reconforta.
Demasiado olvidada la trayectoria en solitario la de este magnífico músico.
Por eso está aquí el blog, para reivindicarlo.


martes, 6 de diciembre de 2016

SKETCH SHOW - AUDIO SPONGE

Sketch Show no son otros sque Takahashi y Osono de la YMO.
En 2002 editaron este álbum, Audio Sponge, que la verdad es que sí que se nota que los dos nipones estuvieron atentos a lo que se cocía por aquel entonces en el mundo electrónico, si bien es cierto es que ellos también ya aportaran lo suyo para que muchos de esos sonidos estuvieran en ese momento de actualidad.
Electrónica fina, fina, minimalista algunas veces, se mezcla de manera perfecta con la IDM, con los sonidos más experimentales y abstractos, (Clicks & Cuts incluidos),  pero sin perder en ningún momento la melodía y el buen gusto.
Turn Turn es una maravilla de tema con una frialdad sedosa y aditiva.
Mikrotalk nos muestra la parte más experimental del duo.
Wilson es una delicia electrónica suave y espacial, con unos coros que casi podría evocarnos a The Beach Boys.
Supreme Secret esta compuesta con el colega Sakamoto. Uno de esos temas que podían haber grabado bajo el nombre de YMO. Otro tema inmaculado con pianos bordeando el Jazz espacial.
Y una de las gemas del disco es la preciosa, delicada, sentimental y tremenda Do You Want To Marry Me, con un puto estribillo sensacional que me recuerdan a los años 60.
Y es que los dos geniecillos nipones dejan claro en todo momento que son unos veteranos en esto de la música y que pueden hacer muchísimas cosas bien.
Así que en este disco puedes encontrar muchas cosas distintas bañadas todas por esa electrónica que ellos tan bien saben practicar.
Y cuando crees que se han vuelto más sentimentaloides, te vas a  Gokigen Ikaga 1.2.3 para darte cuenta que sepueden permitir lo que quieran.
De esos trabajos que uno tarda en conocer pero que no tienen desperdicio.


martes, 4 de noviembre de 2014

LUCAS BOLAÑO - AMARGA ANAGRAMA

Lucas Bolaño [1981, Toledo]
Licenciado en Bellas Artes por la UCM y formación artística en Hawk
(Hildesheim, Alemania), INBA (Tetuán, Marruecos) y Casa Falconieri (Cagliari,
Italia).
Realiza diferentes cursos de grabación y edición de sonido como complemento
a sus estudios musicales. Hacia 2006 inicia el proyecto musical autoproducido Experimental Little Monkey,
colaborando en diferentes propuestas audiovisuales que van desde el cine o la publicidad hasta la videocreación.
Durante tres años formó parte activa de la A.C. Mediodía Chica, espacio autogestionado
dedicado a la creación y difusión artística donde también impartía cursos de serigrafía y construcción de taller.
Su obra plástica y sonora se desarrolla en torno a lo cotidiano, la repetición como acción constructiva, la analogía sonora, y los
aspectos físicos y creativos del sonido.
Recientemente ha sido seleccionado en diversas convocatorias internacionales, (In-Sonora VIII, Sound-In 2012, Campos de Sonido
Sierra Centro de Arte, Residencias para músicos Matadero/Red Bull, Intersticios Sonoros) y expuesto sus proyectos plásticos y sonoros
en Estampa 10 y 09 (Casa Falconieri y Fast Gallery), CA2M (Picnic Sessions 10), Rne3 (Fluido Rosa y Atmósfera), Radio Clásica (Ars
Sonora) Radio Círculo (V Convocatoria de Arte sonoro), A.C. Mediodía Chica, Colegio de Aparejadores de Toledo, y Centro Cultural
San Clemente entre otros.
Actualmente centra su trabajo en torno a la composición, la experimentación y diseño sonoro para proyectos audiovisuales

Todo un extenso currículum el de este señor que, por las casualidades de la vida,  le que pedía que alguien hablase de su trabajo, pues este tipo de sonidos, de difícil escucha y digestión para los oidos menos profanos, no causan tanta sensación y, por lo tanto, salvo algún blog especializado, poco se habla de ellos, y también, quedan relegados a círculos pequeños por muy basta que la red sea.
A mí, como no me gusta investigar y escuchar de todo, pues me ofrecí a oir el disco y a ponerlo en el blog, pues como muchos sabéis, es una de las misiones que tiene. Hay que apoyar a las músicas más minoritarias y a los grupos y proyectos más desconocidos para la inmensa mayoría.
Lucas Bolaño también era un desconocido para mí y aún lo sigue siendo, pues aparte de este trabajo, no conozco nada más.
El caso es que este tipo de música, soy de los que pienso que has de escuchar muchas veces para poder sacarle todo el jugo que tiene.
En un primer momento puede darte la sensación de que son sonidos que se prolongan y que ya está.
Pero después de varias escuchas te adentras en los matices. Y los matices crean sensaciones. Y esas sensaciones, en el caso de  Amarga Anagrama son más que placenteras.
Lucas hizo y procesó grabaciones de campo que van apareciendo a lo largo de todo el disco y que va espaciendo de forma interesante.
Un disco que a mí, personalmente, sí que me refleja parte de lo cotidiano, de momentos de tu vida día a día.
Porque a veces, lo cotidiano, da para mucho. El viento, la lluvia, los sonidos de la ciudad, todo es válido para dar forma a tus sensaciones y emociones.
Todos sabéis que no soy yo muy de este tipo de sonidos tan experimentales y abstractos. Pero sincermante, cuando escuchos disco como éste y otros que me han propuesto, me hacen pasar momentos distintos, pero siempre momentos más que agradables.
Os dejo un enlace para poder descargar el disco, así como también podéis conocer más sobre la obra de Lucas Bolaño.

jueves, 25 de septiembre de 2014

FRANCO BATTIATO - FETUS

Aunque Battiato previamente había grabado algunos singles con puro sabor italiano y mediterráneo, se puede decir, que a partir de este disco el genio empieza a forjar su leyenda.
Fetus es claramente un disco de música progresiva, con sus momentos para la experimentación e incluso momentos abstractos.
El músico da rienda suelta a todo lo aprendido hasta ese momento.
Seguramente no tenía aún un camino definido, puede que aún no se encontrase seguro. Pero aquí ya nos deja una gema de su música en Meccanica. Experimental, electrónica y sin desperdicio. También está seguidamente la joyita de Anafase donde la electrónica se mezcla con el sabor mediterráneo. Solo por esos dos temas ya valdría la pena escuchar este disco.
Sin embargo, yo lo me lo tomo como un disco concepto. Un disco que hace un recorrido cuando partimos de ser una célula y seguimos mutando hasta convertirnos en humanos. Todo un prodigio de la naturaleza. No es un misterio, pero sí que me sigue pareciendo increible.
Un viaje maravilloso, y más si tenemos como compañía al gran Battiato.
Su gusto por buscar nuevos sonidos empezó aquí. Buscando a través de las melodías, también buscando a través de los sintetizadores, que en el año 71, fecha de grabación del disco, eran una nueva herramienta más que necesaria para crear texturas y nuevos ambientes.
El disco comienza con el latido de un corazón. El latido de una nueva vida. Y en este caso el latido de la música de un genio.

domingo, 20 de enero de 2013

JUMO - ENTRE ASESINOS

Este disco es una de esas rarezas que uno tiene gracias a buscar una y otra vez en las cubetas de los discos en tiendas de segunda mano.
Lo adquirí hace relativamente poco.
Del grupo sólo conocía un tema que aparecía en el recopilatorio Barcelona Ficción y Romance editado por la discografica Música Inaudita y que tuvo muy pocas referencias según Discogs.
Que yo sepa, desde el año 90 que se editó, no ha habido reediciones ni nada por el estilo.
La verdad es que muy escasos datos hay en la red sobre este grupo, o por lo menos yo no he sido capaz de encontrarlo.
Sólo he llegado a la conclusión de que el disco no se cotiza nada mal.
No sé si será por su calidad, o por la escasez de copias. Puede que sea un poco de todo.
Según los créditos que vienen en el disco, el dúo estaba compuesto por Enric Les Palau y Sergi Caballero. Me imagino que eran catalanes.
La producción está a su cargo y los temas estaban compuesto por ellos.
Sú música no sabría muy bien como clasificarla.
Cierto que la electrónica ronda todo el rato por sus temas, pero también hay más instrumentos por ahí que le lo acercan a un trabajo Avantgade y Abstracto.
No es un trabajo impresionante, pero es verdad que se deja escuchar muy bien.
Sé que siempre soy muy pesado con ésto, pero creo que la producción hace mucho para que el disco se escuche tan bien.
No es un escudo para no decir que los temas no sean buenos, ni mucho menos.
Es cierto que no es lo que uno escucha todos los días, pero cuando me puse a escucharlo mejor, cuando lo limpié para ponerlo aquí, no cansa escucharlo de un tirón.
Seguro que a muchos les picará la curiosidad.
Asesinos