Mostrando entradas con la etiqueta *Virgen Ciega. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta *Virgen Ciega. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de marzo de 2014

VIRGEN CIEGA - CANCION DE LA ADUANA



Estando fuera de servicio durante unos días por motivos que seguro que nadie le importan, es bueno volver a retomar la dinámica laboral hablando del nuevo single de Virgen Ciega, proyecto en el que se encuentra Hector Perezagua, que además aporta sus teclados "Brian Eno" al grupo Neverend.
Os dejo con sus palabras extraidas de su blog Virgen Ciega y Cía. Sala de Despieces.

"No son pocos los devenires que han acontecido desde que tomo la decisión de transformar el proyecto Virgen Ciega hasta el actual sencillo, primera muestra completada del trabajo realizado durante estos meses. Sin demasiadas demoras, irán apareciendo nuevas muestras de esta nueva etapa del proyecto. El díptico «Tomioka» se completa con «Canción de la aduana», composición de orígenes folclóricos cuya peculiaridad es contar con la presencia vocal de Mar Dodero, cantante de la banda Neverend. De forma misteriosa e inesperada, una versión de «Canción de la aduana» para violín, viola y piano se estrenó en el Matadero de Madrid en Octubre de 2013 sin que los presentes supieran nada del proyecto Virgen Ciega ni mucho menos del presente sencillo."

Sí hace unos días hablaba de Quejío de Jorge Marredo en su visión particular del flamenco, con Virgen Ciega se puede decir un poco lo mismo.
Esa búsqueda en la música tradicional y saber convinarla con intrumentación clásica con cierto sabor a Jazz me parece no sólo una gran idea,  es que además el resultado es exquisito.
La voz de Mar Dodero es preciosa. No necesita hacer alarde de ningún tipo para demostrar que tiene muchos recursos, que los tiene.
El tema me gusta. Sí, tiene sabor tradicional, pero músicos y cantante han logrado una combinación perfecta. Y que queréis que os diga, cuando llega el estribillo, a mí me encanta.
Espero que esto impulse a Virgen Ciega a editar más trabajos en menos tiempo.
Os dejo con los datos completos y con el tema.
Gracias a Virgen Ciega por acordarse de este blog.


Luis Miguel López: clarinete
Ana Belén Lopezosa: viola
Héctor Perezagua: piano, software
Mar Dodero: voz en «Canción de la aduana»
Algunas melodías vocales de «Canción de la aduana» pertenecen a una canción tradicional escuchada en la localidad madrileña de Cenicientos.
Grabado por Jorge Campos y Héctor Perezagua
Dibujo de portada: Demmian Ariel Buendía

lunes, 14 de octubre de 2013

VIRGEN CIEGA - TOMIOKA (ADELANTO DE SU PROXIMO EP)


Este tema Tomioka es el avance que Virgen ciega nos deja a través de su blog Virgen Ciega y Cía. Sala de despiece de animales y a través también de Soundcloud.
El precioso dibujo aún no es la portada definitiva, pero nos da una idea.
Virgen Ciega pasa de ser un proyecto individual de Héctor Perezagua a ser un trío.
Un cambio que, por lo menos en este tema, que es el que se puede escuchar, no le ha venido nada mal.
Porque suman, y no restan, nada en el sonido de Virgen Ciega.
Sin ser nada experto, sí que se aprecia un acercamiento al Free Jazz y, aquí ya me tiro al río, a los sonidos de la música clásica más contemporánea.
La introducción de un clarinete y una viola ayudan a ahondar más, si cabe, en los sonidos más experimentales del proyecto.
Lo cual, a mí personalmente, que el ansia de experimentación e búsqueda de nuevos espacios sonoros es cuestión de ganas y de ideas, más que de instrumentos.
Os dejo con las propias palabras de Héctor Perezagua

"Soplan vientos de cambio para un proyecto que bien podría haber pasado por muerto o latente a lo largo de los últimos años. Sin embargo, durante este aparente silencio, he estado introduciendo cambios importantes en Virgen Ciega. Una de las renovaciones más significativas ha consistido en la incorporación de instrumentistas a una propuesta que, desde 2007, contaba con mi única presencia en el papel de sampleador y programador de sonidos. A día de hoy, aunque la escritura de las piezas continúa siendo íntegra responsabilidad mía, la nueva alineación de Virgen Ciega consta de los siguientes músicos:



Luis Miguel López: clarinete

Ana Belén Lopezosa: viola

Héctor Perezagua: piano, software




El hallazgo de dos compañeros de gran calidad humana y sonora ha conducido al proyecto por caminos inesperados, al menos para el oyente, relacionados con la contemporánea música de cámara y ciertos guiños folclóricos. Como adelanto de «Tomioka», próximo EP de Virgen Ciega, he publicado en la web el tema homónimo, con algunos aspectos de la producción aún sin pulir. Los instrumentos han sido grabados por Jorge Campos, guitarrista de la banda Neverend. Como aderezo de la pieza, se publican también borradores de Ariel Buendía, ilustrador responsable de la futura portada del trabajo.

Ubicado en la prefectura japonesa de Fukushima, Tomioka es uno de los dos municipios abandonados tras el desastre nuclear que tuvo lugar en estas tierras en Marzo de 2011. La otra localidad afectada recibe el nombre de Tanaha. La pieza es un lienzo inspirado por las calles desiertas, los animales vagabundos, la hiedra que se arrastra sobre un ajado suelo urbano; un enemigo invisible envenena con calma el paisaje campestre. Dedico «Tomioka» a aquéllos que han sufrido en sus propias carnes el éxodo atómico."
Desde aquí todo mi apoyo, pequeño eso sí. Y también espero que esta nueva andadura del proyecto como trío sea muy fructífero.

domingo, 28 de octubre de 2012

VIRGEN CIEGA - VIDAS DE LOBOS (2007-2009)


Héctor Perezagua es teclista del grupo Neverend, pero también tiene trabajos en solitario.
Es de esa clase de músicos que le gusta adentrarse por diversos caminos musicales.
Ha tenido la deferencia de mandarme este  recopilatorio con cinco temas para que todos nos hagamos una idea de lo que pasaba por su mente entre los años 2007 y 2009.

Ahora os dejo con sus palabras a modo de currículm.

«El proyecto Virgen Ciega surge en 2007, cuando la amalgama de sonidos que constituían el entretenimiento de Héctor Perezagua comienza a tomar forma y sentido. El autor fabrica sus temas recurriendo al sampling como si de una labor de reciclaje se tratara. Los desperdicios sonoros del entorno cotidiano son recogidos, triturados y aglomerados en pilas que viajan por esa cinta transportadora que es la pista de audio, una pista sucia, abrupta, sin pulir.
En el mismo año de la creación del proyecto, Héctor firma como Virgen Ciega las bandas sonoras de "El Hospitalito" y "Las Tumbas", trabajos experimentales de vídeo dirigidos por Elena García-Oliveros. En 2008, es co-autor de la música y los sonidos de "El Psico-Hospitalito".
En 2009 participa en la performance "12 capas" de Renato Seixas, en la que también intervienen Zan Hoffman, Juan Antonio Nieto (Pangea) e Inés Pereira. A raíz de este encuentro, Virgen Ciega aporta sonidos en un álbum a distancia producido por Zan Hoffman en 2010, "Your Life Has Been Featured For You", en el que también participan los artistas Alozeau, Jack Hertz, Karmakumulator y Miulew. Una curiosidad de este trabajo es que en los créditos consta el espanglis "Virgin Ciega" en vez de "Virgen Ciega".

"Vidas de lobos (2007-2009)" no pretende ser un mini-álbum -con la labor de tratamiento y producción específicos que tal proyecto exige-, sino una recopilación de obras del primer período de Virgen Ciega; piezas que, a excepción de "Terminal", no pertenecían a ningún proyecto en concreto ni habían sido aglutinadas en ningún trabajo discográfico.»


Como habreis podido comprobar su trayectoria es más que interesante.
No sé como le veis vosotros, pero yo en principio lo escuchaba y oía (y oigo) sonidos electrónicos con claras influencias de referentes como Berio o Stockhausen, electrónica clásica en una palabra.
Pero también notaba algo más, no sabía discernir el qué. 
Notaba e intuía sonidos europeos ancestrales. 
Gracias a que intento no irme de enterado, el propio Hector me hizo ver la luz y abrir los ojos.
Mecanica Popular o SPK  y Folk también estaban presentes en los circuitos integrados y en su cerebro.
Sí Folk. Los sonidos ancestrales que estan impregnados en el inconsciente de muchos de nosotros, se unen con el nuevo Folk del nuevo milenio que no es otro que los sonidos urbanitas.
Puede que este último párrafo suene todo a filosofía barata. No lo pongo en duda, pero hace ya más de cien años que los Futuristas pronosticaron (y acertaron) que las los ruidos, los sonidos generados por las maquinas que había y que estaban por llegar tenían que formar parte de la nueva música, o ser música por ellas mismas.
Virgen Ciega me deja  sorprendido y encantado con sus cinco composiciones.
Muchas gracias Héctor por dejar que más gente las pueda disfrutar.


vidas de lobos