Creo sinceramente que nos encontramos ante uno de los discos del año a nivel estatal en lo que a electrónica se refiere.
Y es que este Kling Klang me está volando la cabeza estos días siguientes a los que salió.
Este EP no es sólo un monumental homenaje a los alemanes Kraftwerk, que lo es, es que deja claro de una manera rotunda y contundente que ha depurado un sonido de manera absolutamente magistral.
Un sonido que también es un homenaje porque es perfecto.
Kling Klang es sorprendente, frío, electrónico, mecánico. Un disco que recoge los sonidos de Man Machine y Computer World, los explora y nos los ofrece bajo la perspectiva de Mist3rfly.
Cada sonido, cada melodía, cada programación irremediablemente nos va a sonar a los chicos de Düsseldorf. El músico no lo oculta. Sin embargo nos ofrece esos sonidos y con su buen saber hacer nos deja claro que esos sonidos que se hicieron hace más de cuarenta años siguen siendo actuales y son válidos a día de hoy.
Los que me seguís por aquí, sabéis que es un de "mis grupos". De esos que casi te da igual lo que hagan porque sabes que lo vas a disfrutar. Sabes que no te defraudarán. Y si fuera el caso, se lo perdonarías porque para ti son especiales. Vamos, que de objetividad ante este nuevo trabajo nada de nada.
N+8 es menos EBM e incluso industrial que trabajo anteriores. Hay más Synth Pop, más color en muchos temas, más melodías inmediatas aptas para un público más amplio y sin embargo siguen siendo VCE.
Sonidos oscuros y EBM no faltan como en We are Bodies in Motion, Schalwarte Dieselkrafwerk o Statua Si Porumbul.
Sonidos Synth con ambientes kraftwerkiano y casi Space como en Nicht Parallel Schalten.
Synth Pop de libro y fantástico como Dystopian Pleasures. Placer inmediato.
Simple y estupenda electrónica como en Bangkok
Y un final genial con Poéme Symphonique (El crepúsculo de la vida), donde en diez minutos refleja el paso de la vida, el paso de los años, el paso del tiempo.
N+8 nos deja una paleta de estilos electrónicos más variada que en otros trabajos sin perder la esencia del grupo.
Como siempre, trabajo de descarga gratuita. Os dejo los enlaces.
El gran músico Remi Carreres sigue deleitándonos con esas versiones que hace del Bowie menos conocido para las masas. Esos temas que aparecieron en los álbumes del músico y que no tuvieron tanta repercusión a nivel mediático como, evidentemente, los singles.
Subterraneans apareció en el disco Low, uno de los tres de la llamada Trilogía Berlinesa, y que Remi hace una pequeña obra maestra.
Si, vale, es una versión, pero con el sonido tan glorioso, tan claro y cristalino, no sólo logra que el tema te envuelva desde el primer segundo, sino que consigue transportarte a otro universo y que los seis minutos te pasen como seis segundo.
Remi toca todos los instrumentos, además de producir el tema. Y por si fuera poco pues se hace la portada también.
Sólo le deja la mezcla y masterización a Carlos Ortigosa, que por cierto ha hecho un trabajo estupendo.
Termino diciendo que os dejo la dirección de Bandcamp donde podréis descargar el tema de forma gratuita.
El nuevo de Dieddro es una descarga trotona de energía y rabia.
Electrónica destinada a recargar las pilas y, al contrario de su título, no rendirse nunca. Invita a ser combativo, a no quedarse con la rabia. A derribar muros que muchas veces nos imponemos nosotros mismos.
Un tema de esos que tuve que escuchar varias veces para sacarle todo el jugo. Y aún me queda!
Después de varios años, Dieddro vuelve con nuevo trabajo debajo de el brazo.
Personalmente tenía muchas ganas porque su música siempre me ha encantado, así como sus remezclas y sus versiones de otros temas.
Así que siendo de esos privilegiados que pudo escuchar el EP antes que saliera al público, pero atándome las manos para no escribir nada antes de que saliese el vídeo, vamos a por él.
El Ep Denied cuenta con tres versiones del mismo. Las versiones single, la versión del vídeo y una que se titula Am I Denied que vendría a ser la versión maxi.
Podemos coger la que queramos. El tema es un tremendo pepinazo con una descarga de energía que apabulla.
Riffs de guitarra totalmente metaleras. Melodías y ritmos propias del folklore popular para pasarlas al folklore urbano del siglo XXI.
Sonidos apocalípticos.
El otro tema que aparece en el disco es la gozada total El Sonido del Dolor.
Sin perder fuerza la obra del músico, los sonidos electrónicos se vuelven un tanto más amables. Los BPM se ralentizan sin que puedas dejar de bailar mientras tal vez eches una lágrima si escuchas la letra.
Los tiempos son convulsos en ocasiones, pero con discos como Denied los tiempos se llevan mucho mejor.
"Calambre produce calambre". Así era una de las cuñas de creo el último programa decente que he escuchado en los 40 Principales. Y estamos hablando de 1997.
Recuerdo, ya no escuchaba la emisora, ir cambiando de dial y escuchar algo que me llamó la atención. Era el programa Calambre que emitía musica Techno y que a mi me gustaba lo que sonaba.
En el año más arriba citado, editaron un triple recopilatorio que al poco tiempo, Como no !, encontré en mis adoradas cubetas tirado de precio. Es más, miré varios veces porque no me lo creía.
Como cualquier recopilatorio, y más tratándose de un triple disco y en Cd, pues siempre habrá temas que nos parezcan imprescindibles y otros que no nos llamen la atención para nada. Lo que tengo claro, y aunque alguno lo pueda ver como el Techno más mainstream, es que es uno de esos trabajos que creo que es más que válido para ver las pulsaciones de esa década en cuanto a lo que se refiere a sonidos electrónicos como son el House, Techno o el Trance.
Prodigy, Kenni Larkin, Leftfield, Lauren Garnier o Moby son sólo un pequeño puñado de músico, no músicos, y grupos que están entre los más conocidos. Pero también hay muchos otros, recordemos unas vez más que es un triple disco, que tal vez no lo sean tanto para una gran mayoría y que sin embargo nos dejan sus más que recomendables propuestas.
No todos los temas son originales, también podremos encontrar remezclas que también son igual de válidas, incluso nos sirven para darnos cuentas dichas remezclas ya no eran las de los ochenta donde eran generalmente una extensión del tema original, si no que, como yo las llamo, eran deconstrucciones de la originales e incluso se hacía de forma que fuera casi irreconocible el tema madre.
Si no lo conoces pues te diría que te valdrá para recordar esa década donde los clubs y pistas de baile se convirtieron en verdaderos templos.
Casi siempre me pasa lo mismo por no decir siempre. Me cuesta enfrentarme a discos nuevos de grupos que en sus comienzos eran para mi buenísimos y que poco a poco fueron decayendo.
Y me cuesta enfrentarme porque creo que tengo miedo a que me defrauden de tal manera que me deje un mal sabor de oído del que no me recupere.
OMD, desde la vuelta de Humphreys en el nuevo siglo nos han dejado buenos discos en términos generales.
Bauhaus Staircase es un buen disco o muy buen disco donde la esencia OMD permanece intacta.
Lo único que le puedo achacar a este trabajo es la producción, para mi algo lineal y con falta de fuerza que en determinados temas puede que les reste emoción. Para describirlo de la mejor manera que se me ocurre en este momento, "demasiado digital".
Centrándome en los temas, diré que el que da título al disco es estupendo, deudor de su padres musicales, Kraftwerk, y donde Autobahn pulula durante muchos momentos.
Anthropocene tiene eso que comentaba antes. Buen tema, mejor de lo que parece, y con otra producción sería la leche.
Look At You Know es una de sus típicas baladas donde la marca de la casa se nota en cualquier nota.
G.E.M es mucho mejor, pero mucho mejor de lo que puede parece en un principio.
Y así podría ir una tras otras, pero creo que es suficiente. Vamos, que los temas rezuman OMD por los cuatro costados dejándonos patente que el terreno del Synth Pop lo saben pisar mejor que nadie más de cuarenta años después.
Pero no me gustaría terminar sin mencionar para mi la mejor del lote que no es otra que Kleptocracy. Una delicia bailable con una melodía impresionante y un bajo punzante que tal vez concentre la esencia del grupo memorable.
No sé si nos dejarán más entregas, según parece puede que esta sea la última, pero si es así se pueden ir por la puerta grande y con todos mis respetos.
Lluva es un músico que se mueve por caminos distintos como y cuando le apetece.
Infinito, que ya está disponible en las platoformas digitales, nos presenta, como ya nos dejó en los anticipos Arrebol y Etéreo un sonido cinematográfico como a mi me gusta llamarle.
Sonidos de banda sonora que nunca lo serán. Sonidos que nos presentan paisajes, emociones y momentos que harán que te sientas relajado unas veces y otra tengas momentos de tensión como cuando suena Serendipia y Bonhomía por poner dos ejemplos contrastados.
Momentos emocionantes como en Sempiterno o en Inmarcesible.
Mi opinión es que lo bueno que tienen estas "bandas sonoras" que no lo son, es que uno mismo puede crearse imágenes, crear historias, o volver a vivirlas.
Porque Infinito te lleva hasta "el infinito y más allá". Hasta donde tu quieras mientras suena la música bonita, etérea y ambiental que nos propone Lluva en este nuevo y estupendo trabajo.
Disfrútalo tranquilamente con unos auriculares. Me lo agradecerás.
Pues hace un par de semanas tuve el privilegio de ser el primero y el único, y hasta este momento no tengo otra noticia en contra, de tener esta grabación en digital y que sólo se podrá conseguir si se asiste al concierto.
Un privilegio que nunca podré agradecer lo suficiente.
A Index of Metal es un disco dedicado a temas de Brian Eno y Robert Fripp, aunque este último sólo está involucrado en el tema que da título al CD, donde Remi y Juan Angel hacen una auténtica delicia para los oídos.
No he sido nunca seguidor de la obra de Eno, pero gracias a discos como este a uno le empieza a entrar el gusanillo.
Como suele hacer Remi, como hizo con las versiones de temas de Bowie, no se decanta por los temas más o menos más conocidos del autor, sino que se adentra dentro de su discografía y busca esos temas que, como digo yo, tal vez se encuentren más "solapados" en los discos, aunque sean buenísimos.
No hay desperdicio. Remi, encargado de todos los instrumentos, salvo la guitarra a cargo de Juan, nos deleitan no sólo con la maestría de saber tocar, que eso siempre está muy bien, sino que a través de esa maestría logran transmitir diferentes sensaciones y crear diferentes estados de ánimo que, para mi, es lo más importante. Transmitir.
Un sonido de lujo tal como ya nos tiene acostumbrados y como digo, una manera de transmitir que invita a adentrarse en la obra de Eno aunque no sea totalmente.
No podría elegir un tema y tampoco creo que importe porque no se va a poner en la red ni en las plataformas.
Así que, que queréis que os diga, que soy un puto privilegiado.
A las dos semanas de salir el nuevo disco de Fábrika, del cual ya hablamos aquí en su momento, el proyecto valenciano volvía a dejarnos un EP donde aparte de contar con el fantástico tema Dial Man que aparece en su disco grande, incluía dos remezclas del mismo a cargo de VCE.
Ni que decir tiene que ambas son muy buenas. La primera, Automatfabriken, se ciñe más a un EBM bailable pero nunca incendiario ni demoledor, aunque siempre más que interesante y bueno.
En la segunda ya cambia la cosa. Las máquinas nos hacen bailar de forma más agresiva y contundente.
Y también podremos disfrutar de los temas nuevos que no aparecen en el disco grande.
Light- Gas Mocrometeoroids podría haber aparecido ene el disco madre sin problema alguno. Electrónica de calidad que pasa de un comienzo entre EMB y Synth para ir dejando paso progresivamente a un sonido Ambient relajado y bonito.
Broken Ufos descoloca porque por momentos en Synth Pop y de repente aparecen descargas de Hard Techno.
Termina bien el EP con el bonus track Relais Numerique donde podremos oir la voz de la cantante de Vicious Pink sampleada. La verdad es que es puro EMB de una excelente calidad, dejando atmósferas. densas y pesadas.
Un EP que vale la pena que lo vayas decargando para completar y disfrutar la discografía de Fábrika.
Puede que lo que vaya a decir suena exagerado para muchos de los que lean esta crítica, o como cada uno quiera llamarlo, del nuevo disco de Fábrika que ha salido hace algunas semanas.
Y lo que digo es que cada nuevo trabajo del valenciano debería de ser un acontecimiento motivo de alegría. Fábrika personalmente creo que se ha convertido en uno de los mejores proyectos electrónicos del Estado español, consolidándose disco a disco y dejándonos verdaderas perlas que deben escucharse de principio a fin como álbumes concepto que son.
"Los radioaficionados de
todo el mundo captan una extraña transmisión que no proviene del espacio
exterior, sino de la Tierra….y no es humana.
Con este planteamiento como
despegue, FABRIK(A) homenajea en forma de Sci-Fi retro a los
radioaficionados y su completo mundo de ondas de radio, transmisores y
receptores que versa desde la soledad elegida de los radioaficionados
hasta el planteamiento mundial de los excesos de los Mass Media de los
cuales dependemos.
Para ello hace un disco a su
gusto, sin pensar en nadie, cogiendo elementos tan interesantes como
ritmos EBM Oldschool, ondas de radio, Ambient, sonidos reales que jamás a
usado anteriormente, experimentación amable, cierta benevolencia hacia
el techno-pop y toneladas de electrónica pura."
Estos párrafos los he extraído de su página oficial,(https://elqueprodukt.com/2023/05/29/fabrika-broadcast-signal-intrusion/), que explica muy bien todos lo que vamos a encontrar en es te trabajo. Trabajo que en líneas generales creo que no sólo está muy bien, sino que supera a sus últimos tres trabajos, sin que ello signifique que estén mal. Nada de eso.
Varios estilos electrónicos se concentran aquí. Todos fríos, sin alma. Se cuelan a través de las ondas, de los cables de nuestros aparatos. Bueno, el que aún tenga cables como yo por la habitación.
Los temas más EBM son marca de la casa, pudiéndonos recordar a VCE por momentos, porque Fábrika es una parte del emblemático grupo.
Sonidos metronómicos, impasibles. Voces no heladas, pero con apenas sentimiento. Delicioso.
La parte más electrónica es algo que siempre me ha gustado mucho de Fábrika. Y es que los temas no se hacen pesados ni planos porque consigue siempre alguna variación en el momento justo, introducir algún sonido o voz, que hace que no caigan en una monotonía que personalmente me aburre en general.
Incluso hay un momento muy Synth Pop en un tema con guiño, como no, a los alemanes universales.
Como álbum concepto que es, repito, debe escucharse de principio a fin, sin prisa pero sin pausa. Esto por lo menos en las primeras escuchas. Aunque mejor hacerlo siempre. Y como disco concepto, no voy a destacar ningún tema en particular, aunque los haya buenísimos. Además, todos en mayor o menor medida no sólo es que cumplan su función, es que no hay ninguno que sobre o te parezca malo.
Fábrika debería ser más conocido. Pero es así la vida.
Partamos de la base de que el músico francés a estas alturas de su carrera puede hacer lo que le venga en gana.
Partamos también de la base que siempre tendrá admiradores acérrimos que haga lo que haga les va a parecer buenísimo, y también los que piensen que no ha aportado nada novedoso a la electrónica.
Como buen gallego me quedo en la mitad. Hay cosas que me parecen fascinantes y otras que bueno, las escucho y no pasan de agradarme como mucho.
Es un trabajo que dejé aparcado durante un tiempo porque cada vez me cuesta escuchar más música nueva. Me canso pronto y rápidamente me olvido de volver a ponerla en mi reproductor.
Así que estos días me he empapado de él para intentar ser lo más objetivo posible. O mejor dicho, no pretendo ser objetivo.Simplemente decir si me gusta. Si me dice algo.
El álbum es un homenaje a uno de los padres verdaderos de la música electrónica, Pierre Henry y del que Jarre fue alumno.
Unos tiempos en que la electrónica era básicamente experimentación y en laboratorios. Cuando se encontraba en pañales y muchos veían como algo hecho por unos "locos" estudiosos y que pocas posibilidades tendría cara al futuro.
Inciso. Ahora los aparatos electrónicos, sintes, plug ins están por todos lados y en inmensa parte de los sonidos que podemos encontrar en la gran mayoría de temas que son éxito. Pero siempre diré lo mismo. Una cosa es usar electrónica y otra hacer música electrónica, sea la variante que se quiera. Porque la mayoría lo usa como un medio, no como un fin.
Terminado el inciso, diré que Oxymore es un trabajo frío, no distante. Sonidos gélidos sin alma. Electrónica que no se desmarca sustancialmente de lo hecho por el músico pero a la que le falta ese "calor que solía dejarnos.
Todo lo comentado en el párrafo anterior, Es malo?
Pues no. Diría todo lo contrario. Porque como homenaje a Henry es perfecto y viniendo de la mano de Jarre es como debería de ser.
Sonido manipulados. Sonidos rítmicos y bailables en algunos casos hechos para las fábricas y los mecanismos robóticos.
Momentos que pueden recordar al descomunal trabajo que hizo en Zoolook en cuanto a creación de ritmos y sonidos manipulando voces en multitud de idiomas.
Como digo momentos más bailables. Momentos más cercanos a los sonidos electrónicos más austeros y momentos de Synth Pop frio y rítmicos.
Un disco que me ha sorprendido gratamente. Un disco que vale la pena escucharlo varias veces antes de valorarlo. Un disco que no será tal vez el que más escuches del músico aunque seas seguidor de él. Pero un trabajo que seguramente está entre lo mejor que ha hecho en los últimos años, o décadas.
El responsable de proyectos como Prozack, Gauss, HD Sustance, y sobre todo para mi, Grado 33, editó hace poco con su propio nombre este Ep que simplemente es una delicia para los oidos.
“Un Círculo Helado” es un viaje exquisito, elegante, por un planeta
prohibido. Es una evasión cuidada al más mínimo detalle. Una evocación
de paraísos recónditos en otras dimensiones. La maestría de Carlos queda
patente en cada corte, en cada pasaje, en cada beat.
Este párrafo que aparece en el bandcamp del disco, editado por Ferror Records expresa de manera definitiva lo que nos vamos a encontrar.
Por lo tanto yo sólo puedo, y es lo que hago habitualmente, expresar las sensaciones que me transmite este disco.
Y los sensaciones que me transmite son diversas y todas buenas.
Un Círculo Hela, el tema, me lleva por universos que no son tan fríos como indica el nombre. Me hace viajar hacia momentos de calidez y nuevas emociones.
La Bailarina Napolitana desprende frialdad e incertidumbre hacia el destino final. Sin embargo te atrapa como un canto de sirena.
Esa Materia Fragmentaria te inquieta. Ritmos como pasos sobre nuevos planetas donde no sabes lo que puedes encontrar. Y sin embargo quieres ir y descubrirlo por ti mismo.
Perfumes de Oriente crea paisajes un tanto desoladores desde el principio. No sabes a donde te lleva. Pero no importa.
Un Círculo Helado será de esos discos con gran Electrónica Ambient que es buenísimo y tal vez, sólo tal vez, pase demasiado desapercibido para una inmensa mayoría.
En 1985, con Miguel, un amigo de toda la vida de DENSO DANCE, hicimos dos canciones con su Commodore Amiga. Los hicimos solo por diversión y para pasar el tiempo. Durante muchos años, DENSO DANCE y el mismo Miguel ignoraron estos dos temas.
Después de unos años, los volvimos a escuchar, para sorpresa de que fueron más consistentes de lo que pensábamos. Hace unos meses, les dimos el título, "Sideral Happy Tribu Sodomizado por Trompetas" y "Viernes!!! Trabajo terminado!!!!! Vamos a la Discoteca".
DENSO DANCE los ha vuelto a grabar, dándoles un nuevo aire y añadiendo cosas, incluso haciendo un nuevo remix. A DENSO DANCE le hubiera gustado terminar esto antes, pero los eventos se han apresurado y no hemos llegado a tiempo.
Nadie puede decir nunca que han tenido un mejor amigo que el que hemos tenido contigo, y aunque siempre estarás con nosotros, siempre te extrañaremos.
He querido primero poner estas palabras del propio Denso Dance porque me parece que son esclarecedoras y con un final muy emotivo. Por lo menos para mi.
Dicho esto, muchas veces tenemos, o tengo, la manía de catalogar y clasificar los sonidos que salen de los discos. Vale, es algo orientativo para el que no conozca el producto y poder discernir si le puede resultar interesante para escuchar o no. Yo el primero.
Pero aquí habiendo sonidos electrónicos abiertamente bailables se me hace difícil ubicarlos, aunque tampoco importe mucho o sea necesario.
Sideral Happy Tribu Sodomiced by Trumpets tiene unos sonidos un tanto House pero no lo es. Sin embargo es bailable sin serlo abiertamente. No importa nada. El tema se escucha y se baila indistintamente de forma formidable.
Friday! Work Finished! Let`s Go to the Disco cambio hacia maneras donde la percusión es potente, se mueve por el Drum and bass, pero no lo es. Los sintes suenas más Synth sin serlo tampoco. Eso si, nos manda a la discoteca de cabeza.
La versión de Sideral ( Miguel wants to see us dance), está hecha para desmontarnos por completo. Bases demoledoras que se hacen irresistibles para la danza macabra.
Y el Maxi o Ep, como prefieras nos ofrece las versiones demo de los temas que es una estupenda forma de ver la evolución de los temas. Como salieron y como quedaron ahora con esta revisión.
Electrónica. Baile. Qué estilo electrónico? No importa ni te rompas la cabeza. Baílalo y disfruta!
Hace unas semanas Fabrik volvió a la actualidad dentro de la electrónica estatal por haber editado su último trabajo, End of Diesel. Un trabajo que sigue en la línea de su manera de concebir y ver los mundos electrónicos.
"El álbum representa el fin del final de todo. Ya no nos quedan fuentes
alternativas: el combustible se acaba, las hidroeléctricas no pueden
funcionar por la sequia y el cambio climático. La guerras, la falta de
oportunidades, el clima y la sobreexplotación de los recursos han dicho
"hasta aquí hemos llegado" y ya solo nos espera la Nada. No es el
principio de una película. Es la realidad".
La anterior nota es la que deja el propio autor para hacernos una idea de por donde va este nuevo trabajo.
Un trabajo conceptual que tal vez no lo sea tanto, pero si que debemos de verlo como un todo.
La EBM, la electrónica, áspera a veces, otras con momentos etéreos y esperanzadores y su movimiento en temas hacia sonidos más neoclásicos, hacen de este disco uno de esos que uno debe escuchar sin miramientos.
Age of Diesel o Atompunk denontann la parte más EBM de Fabrik. Pero también encontramos miniaturas deliciosas tomo Chromosphere o Three Hexagonal Statues.
También hay para mi delicatesen como El Cantante Radiofónico, que me recuerda a sus comienzos. Esa electrónica maravillosa, con samples de voces, con sintes creando ambientes especiales e intimistas, que parece que apenas tienen variación, pero que no puedes dejar de esucharlo.
Por si fuera poco regalo, ya que el disco es de descarga gratuita, hay un single aparte, donde el sonido Neoclásico con momentos un tanto industriales y cargados de intensidad son pura magia para los oidos.
Fabrik sigue dándonos grandes momentos con su música. Algo que un valora, y mucho.
Ahora todo sería mucho más fácil. Pc, programas, loops inmediatos y samples a porrillo a nuestro alcance, y entonces este disco tal vez no fuera tan o nada importante.
Pero hace no tantas décadas, hacer un disco como este no era sencillo.
Cintas de bobina, acelerar y retrasar la voz casi de manera artesanal llevaba su tiempo y tenía que contar con la capacidad del músico para tener una precisión milimétrica que llevaba mucho tiempo.
La importancia de Neo Zelanda en la música electrónica y experimental es más que sabida y reconocida a nivel mundial.
Paso Hambre no es sólo una maravillosa locura, de las que antes se podían plasmar en vinilo y comercializar, impensable ahora, sino que además de los logros en el campo del estudio de grabación, se suma para mi como un tema sólo con voz puede sonar desgarrador, triste y angustioso.
Frances Básico sigue en la línea de manipulación de voz.
Editado en el 83 por el sello Auxilio de Cientos sigue siendo de esas obras maestras.
Vuelve el proyecto Lifelong Corporation con un Ep donde sigue las mismas directrices.
Combinación de la electrónica de siempre pero adaptándola a los nuevos tiempos.
El tema estrella es sin lugar a dudas Here I Am, un estupendo tema con un estribillo totalmente Depechiano y que con algunos retoques podría haber aparecido en la cara b de algún sencillo de los de Basildon.
Superstar es otro buen tema de Synth Pop instrumental donde las melodías tal vez se acerquen a las de los primeros 80 o finales de los 70. Bailable y básico para empezar a mover el ambiente en los clubs.
A Little Crime cambia de tercio y nos invita al Techno de los 90 con ritmos bastante Trance e hipnóticos con intensidad y fuerza.
Here I Am no desvela nada nuevo en el mundo de Lifelong Corporation, pero tampoco me preocupa. Sus mundos los domina muy bien para lograr el disfrute de todos.
Viejo Café de Europa, grandes siempre, vuelven un nuevo trabajo que, una vez más, hará las delicias de sus seguidores y también de los amantes de los sonidos electrónicos potentes.
Este trabajo, aunque ellos mismos avisan, podría descolocar un tanto a los que ya conocen sus trabajos, pues aunque la EBM, o Heavenly EBM como autodenominan su música, está muy presente en Industriestrabe, es cieto que hay pasajes en el mismo próximos al Synth Pop.
Que no se asuste nadie por lo que acabo de escribir.
VCE siempre serán VCE. En cada tema dejan su sello, su forma de componer, su forma de crear su mundo musical.
Nos encontraremos Synth Pop evocador y de una gran belleza como Life is Lie que es de esos hits que nunca lo serán. Y pasaremos a pepinazos como Kathedrale der Industriekultur que es pura EBM mecánica e impertérrita.
I Wanna Fly y su maravilloso guiño a las industrias pesadas que desapecen por la era digital contrasta con la contundente Homosexual Industrial Art que camina sobre ritmos desbocados y de una contundencia bestial.
Dos partes definidas en el disco. Dos partes contrastadas. Pero dos partes brutales y sin desperdicio.
Tal vez la parte más "Heavenly" del grupo ha quedado esta ven en un segundo plano, pero no olvidada.
Grandes VCE una vez más!
Por poner un pero, es la portada que menos me gusta de su discografía. Pero eso es cuestión de gustos.
Ahora, aparte de en su página web, los puedes encontrar en Bandcamp
Con una portada muy bonita y emotiva, de las mejores que he visto en los últimos tiempos, el sello Contubernio Records ha editado este recopilatorio para recaudar fondos para la Cruz Roja Internacional, debido a lo que acontece en Ucrania.
Gran iniciativa que ha tenido muy buena acogida por parte de los que aquí se congregan.
Grupos y artistas que han cedido temas nuevos, remezclas de ya existententes, o también temas que no habían editado anteriormente pero que no son propiamente nuevos y que refleja totalmente el espíritu del sello.
La mayoría pertenecen al sello, pero también hay entes que de una u otra manera están relacionados con el mismo.
Elecrónica es lo que vamos a encontrar de forma masiva. Electrónica no convencional. No asequible para todos los oidos en su gran mayoría, pero que si uno se deja llevar por el interés y por la búsqueda de sonidos no mainstream lo va a disfrutar y mucho.
Veinte temas, veinte entes y realmente aunque siempre hay algunos que te llaman más la atención que otros, pues en este caso no me gustaría resaltar a ninguno, porque en términos generales, creo que el nivel es muy bueno.
La recaudación finaliza este mes de mayo y aparte de que sea por una muy buena causa dicha recaudación, este disco vale la pena que uno invierta unos eurillos para escuchar esas músicas alternativas que, vale, no descubren nada nuevo, pero que siempre son propuestas interesantes.