La verdad es que me ha sorprendido gratamente. Y me ha sorprendido porque bajo mi modesto punto de vista rezuma mucho sabor Funk con ese riff de guitarra y ese bajo punzante.
No sé si es un giro en su sonido, tampoco importa mientras sigan haciendo cosas como ésta.
Como no, ya en las plataformas digitales para que lo disfrutéis.
Cuando Oblique editaron este nuevo disco grande, también en formato físico CD, la verdad es que fue toda una sorpresa para mi.
Es cierto que estaban sacando periódicamente temas, pero aunque para el que escribe sea triste que la música actual en digital sea una vuelta similar a la del single en los años 60 en el sentido que esos discos grandes, antes CD o Lp, parece que han pasado casi a un segundo plano por culpa de la rapidez con la que consumimos todo, entiendo que los músicos cada vez sean más reticentes a editar algo con varios temas en formato digital y ya no digamos en físico.
OBLIQUE PRESENTA “CHOREOMANIA”: CUANDO EL CUERPO BAILA LO QUE EL ALMA CALLA
Oblique, una de las formaciones más representativas del synthpop nacional, regresa
con fuerza con “Choreomania”, su nuevo álbum de estudio. Este trabajo, compuesto por
12 temas, es una declaración de intenciones: melodías pegadizas, bases electrónicas
elegantes y una narrativa lírica que combina introspección, empoderamiento y libertad.
Inspirado en aquella misteriosa epidemia medieval en la que cientos de personas
danzaban sin descanso, “Choreomania” se convierte en una metáfora perfecta de la
pulsión colectiva que une música, emoción y movimiento incluso cuando todo parece
quieto por dentro.
Desde el primer corte, “Breaking Chains”, un himno a la liberación personal, hasta el
cierre luminoso de “Running Towards The Sun”, el disco es una coreografía de
estados emocionales. El álbum traza un recorrido emocional que alterna la melancolía
de “A Melody In the Pouring Rain”, la oscuridad seductora de “Twisted Game”, o la
nostalgia futurista de “Synthetic Youth” que nos lanza al vacío de una generación
digital que aún busca lo real, pasando por cortes más atmosféricos como “MoonChild”
y “Everything Has An End”.
“Choreomania”, tema que da título al álbum, late como el corazón de un ritual
compartido: una pista de baile invisible donde todos somos parte del mismo trance. La
producción es cuidada al detalle, con sonidos sintéticos que rinden homenaje a los 80
sin perder de vista la contemporaneidad.
Con “Choreomania”, Oblique no sólo consolida su identidad sonora, sino que también
demuestra su capacidad de emocionar y hacer bailar a partes iguales.
Oblique no busca respuestas sino que, en este disco, cada nota parece contener una
pregunta: ¿Qué nos queda cuando el cuerpo no puede dejar de bailar, aunque el alma
esté rota?
“Choreomania” ya está disponible en CD y Spotify, Apple Music, YouTube Music y demás plataformas digitales.
Eso que pongo en negrita es su nota de prensa donde describen perfectamente todo lo que te vas a encontrar en el excelente Choreomania. Sólo difiero en algo. Este álbum no consolida su identidad sonora porque personalmente creo que ya hace años que la tienen bien definida.
Para mi es un disco excelente de Synth Pop, con temas que ya previamente salieron como singles junto con nuevos. Los temas son todos disfrutables. Momentos más Retro Wave como la genial Day One, y momentos más directos de ese Synth bailable y alegre como en Cosmic Dreams.
Una total vuelta al pasado sintético con Synthetic Youth junto con delicias sonoras de menos de dos minutos como es Manon.
Oblique para mi siempre ha estado entre lo más granado del Synth Pop estatal, además de obtener siempre más popularidad fuera que dentro.
Choreomania refrenda que son un grupo imprescindible dentro del panorama sintético estatal.
Vaya por delante mi agradecimiento a David Ostos que me puso en conocimiento de este nuevo proyecto.
Madrid, [8 de Mayo de 2025] — Con una explosión de sintetizadores, melodías pegadizas y una energía que fusiona lo mejor de la electrónica y el pop alternativo, nace Neon Dalila, la nueva banda que está lista para sacudir la escena musical independiente. Su primer álbum, Sueños de Aldebarán ,producido en los estudios Creativa Sonora por Mantecón y que se estrena el próximo otoño y promete convertirse en la banda sonora de quienes buscan emoción, ritmo y letras sci-fi que brillan con intensidad.
Formada en 2024 por el artista Eusantis con la colaboración del productor JM Mantecón y la cantante Airyn, Neón Dalila surge de la colisión de influencias tan dispares como Chvrches, Phoenix, The 1975 y M83. El resultado es un sonido fresco, nostálgico y futurista a partes iguales. Su propuesta combina el nervio del power pop con capas electrónicas y guitarras envolventes, estribillos diseñados para corear en festivales y una estética visual cuidadosamente diseñada que complementa su universo sonoro.
"Queríamos hacer música que te haga vibrar, pensar y sentir al mismo tiempo. Algo que suene a neón, a viajes emocionales, a esperanza digital", comenta Airyn. El álbum Sueños de Aldebarán contiene doce temas que recorren paisajes emocionales y sonoros con gran intensidad: desde himnos luminosos como “Bajo la luz de Aldebarán” hasta introspectivas baladas sintéticas como “Adiós Planeta Azul”.
El lanzamiento irá acompañado de una minigira de presentación por salas independientes de España, con fechas ya confirmadas en Madrid, Málaga, Sevilla y Bilbao. Además, Neón Dalila estará presentando su material en vivo en distintos festivales, donde compartirán cartel con nombres consolidados de la escena alternativa.
La banda ha sido seleccionada como una de las "Nuevas Apuestas 2025" por la prestigiosa revista Future Music, y ya cuentan con cientos de seguidores en redes sociales, donde su estética visual y mensajes han conectado con varias generaciones de oyentes.
Neón Dalila no es solo una banda: es un fenómeno emergente que combina música, identidad y emoción en una propuesta que no dejará indiferente a nadie.
He comenzado con la nota de prensa para que nos hagamos una idea de por donde van los tiros, o mejor dicho la música, de este nuevo e interesante proyecto.
De entrada diré que es un disco para escuchar varias veces. Sí, lo sé, lo digo muchas veces.
Es cierto que hay temas que son inmediatos pero aún así tras varias escuchas uno descubre todo el potencial de los mismos.
El disco casi se podría, o yo lo veo, como un disco concepto. Un viaje a través de las estrellas y nuevos mundos. Un viaje que Neón Dalila nos saben enseñar muy convenientemente como buenos anfitriones.
Sonidos sintéticos que recuerdan a otras épocas. Synth Pop que mira al pasado sin miramientos y nos los deja en este siglo.
Grandes momentos como en Diamante Sideral o Luna Roja donde esos sonidos electrónicos son tan gratificantes para tus oídos.
Robot y esos momentos tan bailables llenos de melancolía y buenas melodías. Igual pasa con Bajo la Luz de Aldebarán.
Sonidos más Pop Electrónico en Dalila.
Un disco con una muy buena producción y un sonido brillante. Un disco que reconozco que en un principio no despertó mucho interés en mi pero que me fue cautivando poco a poco. Algo que a veces es muy positivo.
Lluva sigue dejándonos estupendas versiones de temas que a él le gustan y que quería revisionar.
Esta vez le toca al clásico de Radio Futura La Estatua del Jardín Botánico y la verdad es que para mi gusto le ha quedado redonda.
Y me gusta reconociendo que soy muy rarito para estas cosas porque el tema es reconocible desde el primer momento y Lluva ofrece su visión personal que se nota más de lo que parece si uno sigue al músico.
Hace unos días, el amigo David Ostos, me presentaba este nuevo proyecto para que le echase una oía.
Antes de poner mis opinión sobre este tema, que sirve de presentación para su primer disco grande, pondré lo que me enviaron para poneros en antecedentes musicales sobre el grupo.
Llega Neón Dalila, la nueva promesa del power pop electrónico que hará vibrar tus auriculares
Madrid, [8 de Mayo de 2025] — Con una explosión de sintetizadores, melodías pegadizas y una energía que fusiona lo mejor de la electrónica y el pop alternativo, nace Neon Dalila, la nueva banda que está lista para sacudir la escena musical independiente. Su primer álbum, Sueños de Aldebarán ,producido en los estudios Creativa Sonora por Mantecón y que se estrena el próximo otoño y promete convertirse en la banda sonora de quienes buscan emoción, ritmo y letras sci-fi que brillan con intensidad.
Formada en 2024 por el artista Eusantis con la colaboración del productor JM Mantecón y la cantante Airyn, Neón Dalila surge de la colisión de influencias tan dispares como Chvrches, Phoenix, The 1975 y M83. El resultado es un sonido fresco, nostálgico y futurista a partes iguales. Su propuesta combina el nervio del power pop con capas electrónicas y guitarras envolventes, estribillos diseñados para corear en festivales y una estética visual cuidadosamente diseñada que complementa su universo sonoro.
"Queríamos hacer música que te haga vibrar, pensar y sentir al mismo tiempo. Algo que suene a neón, a viajes emocionales, a esperanza digital", comenta Airyn. El álbum Sueños de Aldebarán contiene doce temas que recorren paisajes emocionales y sonoros con gran intensidad: desde himnos luminosos como “Bajo la luz de Aldebarán” hasta introspectivas baladas sintéticas como “Adiós Planeta Azul”.
El lanzamiento irá acompañado de una minigira de presentación por salas independientes de España, con fechas ya confirmadas en Madrid, Málaga, Sevilla y Bilbao. Además, Neón Dalila estará presentando su material en vivo en distintos festivales, donde compartirán cartel con nombres consolidados de la escena alternativa.
La banda ha sido seleccionada como una de las "Nuevas Apuestas 2025" por la prestigiosa revista Future Music, y ya cuentan con cientos de seguidores en redes sociales, donde su estética visual y mensajes han conectado con varias generaciones de oyentes.
Neón Dalila no es solo una banda: es un fenómeno emergente que combina música, identidad y emoción en una propuesta que no dejará indiferente a nadie
Mi opinión personal.
Luna Roja me trajo sensaciones encontradas la primera vez que la escuché. Y me trajo sensaciones encontradas porque sé que soy un toca narices pero esa estupendas voces como es el caso de la de Airyn, pues no me digas porqué pero muchas veces no me encajan con el tema.
Pero como siempre digo, a las canciones hay que darle varias escuchas para poder dictaminar un veredicto final. Y al final, todo me encaja.
Sonidos Synth Pop Retro Wave. Sí, de esos que me suenan mucho mejor ahora que hace décadas. Que una parte te da un gran chute de nostalgia y por otra rejuvenecen tus oídos.
Pues después de alguna semana sin escribir por estos lares, resulta que nuestro amigo e incansable Atk Epop ya ha editado tres temas cargados de estupendo Pop, o Pop Electrónico, como cada un prefiera, ya marca de la casa.
Colaborando en la voz Valeria C, Mara Vélez y Amaía Pop en los respectivos temas, el resultado sigue siendo más que satisfactorio.
Ese Pop del Siglo XXI suena fresco, bailable, disfrutable, aunque siempre prevalezcan esas letras de desamor, de tristeza por pérdidas. Algo por otro lado normal en temas que están interpretados por y para gente joven.
Tres temas que podrían ser pasto de radiofórmulas pero nunca lo serán.
Por ejemplo, si Espero que Estés Bien estuviera firmado por, pongamos, Javiera Mena, sería un pequeño gran hit.
Pero serán temas que disfrutaremos los que conocemos el sonido Atk Epop. Ese sonido que también tengo claro que si fuera mucho más conocido a lo mejor no le hacíamos el mismo caso.
Y es que a veces, o muchas veces, los oyentes somos muy egoístas y queremos que este tipo de temas los disfrutemos menos gente porque parece un poco más nuestro.
El incombustible Atk Epop vuelve con otro tema, esta vez interpretado a dúo por dos habituales, Alvaro Sanz y Mara Vélez, que francamente está muy bien.
Ese Synth Pop, o Pop Electrónico, de libro engancha con un ritmo bailable, esas melodías que acarician y esa producción de sobresaliente como nos tiene acostumbrados.
Todo ello encaja con una letra triste, otra más, donde el amor, la ruptura, la tristeza muchas veces es algo inevitable.
Bueno, para ser precisos el tema no es nuevo. Se trata de clásico de La Unión Lobo-Hombre en París. Tema que les dió fama y que les dio el espaldarazo para iniciar una carrera de éxito y fama durante unas décadas.
Ciñéndonos a la versión que nos ofrece LLuva pues tengo que decir que me gusta. Me gusta por lo que siempre digo cuando oigo covers de temas que me gustan. Identificas el tema que es desde el primer momento pero el músico logra darle su particular visión.
En este caso pienso que lo actualiza, quedando un trabajo muy bien elaborado y muy disfrutable.
Creo sinceramente que nos encontramos ante uno de los discos del año a nivel estatal en lo que a electrónica se refiere.
Y es que este Kling Klang me está volando la cabeza estos días siguientes a los que salió.
Este EP no es sólo un monumental homenaje a los alemanes Kraftwerk, que lo es, es que deja claro de una manera rotunda y contundente que ha depurado un sonido de manera absolutamente magistral.
Un sonido que también es un homenaje porque es perfecto.
Kling Klang es sorprendente, frío, electrónico, mecánico. Un disco que recoge los sonidos de Man Machine y Computer World, los explora y nos los ofrece bajo la perspectiva de Mist3rfly.
Cada sonido, cada melodía, cada programación irremediablemente nos va a sonar a los chicos de Düsseldorf. El músico no lo oculta. Sin embargo nos ofrece esos sonidos y con su buen saber hacer nos deja claro que esos sonidos que se hicieron hace más de cuarenta años siguen siendo actuales y son válidos a día de hoy.
Los que me seguís por aquí, sabéis que es un de "mis grupos". De esos que casi te da igual lo que hagan porque sabes que lo vas a disfrutar. Sabes que no te defraudarán. Y si fuera el caso, se lo perdonarías porque para ti son especiales. Vamos, que de objetividad ante este nuevo trabajo nada de nada.
N+8 es menos EBM e incluso industrial que trabajo anteriores. Hay más Synth Pop, más color en muchos temas, más melodías inmediatas aptas para un público más amplio y sin embargo siguen siendo VCE.
Sonidos oscuros y EBM no faltan como en We are Bodies in Motion, Schalwarte Dieselkrafwerk o Statua Si Porumbul.
Sonidos Synth con ambientes kraftwerkiano y casi Space como en Nicht Parallel Schalten.
Synth Pop de libro y fantástico como Dystopian Pleasures. Placer inmediato.
Simple y estupenda electrónica como en Bangkok
Y un final genial con Poéme Symphonique (El crepúsculo de la vida), donde en diez minutos refleja el paso de la vida, el paso de los años, el paso del tiempo.
N+8 nos deja una paleta de estilos electrónicos más variada que en otros trabajos sin perder la esencia del grupo.
Como siempre, trabajo de descarga gratuita. Os dejo los enlaces.
After The Rain acaban de publicar un nuevo Ep que ya dejo dicho desde el principio que es de descarga gratuita. Después os dejo el enlace.
Prófugos es una versión de un tema de Soda Stereo que ya aparecía en su Lp del año pasado Pain Darkness & Pain y aquí se edita en su versión sencillo quedando un poco menos de minutaje pero no impide que siga siendo una estupenda versión. Sinceramente, como nunca he seguido al grupo argentino, pues me gusta más esta versión que la original. Sí, he escuchado la original.
También escuchamos en este Ep una muy buena versión, fiel a la original, del clásico del Depeche Mode Just Can´t Get Enough.
El disco se completa con dos remixes de temas que también aparecieron en su día en el álbum más arriba citado.
Game Over (Uncover Remix) es la que más me gusta de el Ep, que para mi supera a la original. Ese ritmo marcado desde el principio. Esa intensidad que se consigue con la producción. Esas programaciones oscuras y potentes. Sí, la mejor para mi.
Somewhere Only With You (O.U.T Oldies Dub Remix) no difiere en exceso de la original y la verdad que lo agradezco. Fantástica balada con su dosis exacta de azúcar para que no empache.
After The Rain siempre me dejan un gran sabor de oído.
Pues la verdad es que me ha sorprendido este tema y no por venir de quien viene.
No sé explicarlo bien, pero lo intentaré.
Es Synth Pop dulce y bonito como nos tiene acostumbrado Atk Epop, pero no sé porqué oigo momentos ambientales acolchados y también sonidos Chill aunque sea algo escondidos porque el tema aunque la letra es triste, al mismo tiempo relaja.
Atardeceres primaverales sónicos, tristes pero bonitos.
Diez años de que Conmutadores publicaran Counterattack y alguno menos de que el grupo pusiera punto final a su trayectoria.
Un disco del que el grupo se siente muy orgulloso y para conmemorar esa decena de años acaban de revisitarlo.
Tengo que reconocer que no sé si es su mejor trabajos, pero lo que tengo claro es que el original es fantástico.
Necesitaba una revisión? Necesitaba una revitalización?
Pues seguramente no. Los temas originales son francamente muy buenos tal como fueron concebidos.
Sin embargo, esta nueva versión es absolutamente fantástica de principio a fin.
No sé si es mejor que la original, lo que tengo claro es que los temas salen revitalizados de forma bestial, quedando todo más bailable, no más moderno. Tal vez más Synth Pop que el toque New Wave que tenían algunos temas en su versión original.
En definitiva, un discazo igual por lo menos al original.
Si aún no los conocías, este Counterattak 2.0 es un buen momento para hacerlo.
Un disco que vale mucho la pena, ya lo dejo claro desde el principio.
Cinco temas de los cuales dos, las fenomenales Mil Hojas Muertas y Extraño Anfitrión, salieron como sencillos en forma de anticipo.
Lluva sigue en la línea de sus últimos trabajos y que para mi es su mejor etapa compositiva. Synth Pop con tintes Dark y con añoranza de los 80, y también New Wave de la vieja escuela pero tamizado todo para que suene actual.
Podemos bailar mientras estamos tristes, algo que puede parecer estúpido y tonto pero que para mi no lo es.
Con temas como Pura Conexión o La Rebelión de los Maniquíes descargas adrenalina, descargas impurezas mentales mientras te mueves y al mismo tiempo te relajas.
Canciones como Todo Fue un Sueño, con un gran estribillo lleno de arpegios y un ritmo contundente, hace que pongas atención a la letra.
Otro de esos artefactos sonoros que uno encuentra en las cubetas y que resulta que también corresponde al mismo músico y al mismo Lp que la anterior entrada.
Gary en la portada aparece como un gentlemen adinerado e intrigante.
Editado en el 86, el tema la verdad es que está francamente muy bien, puede que para mi gusto haya un "exceso" en los punteos de guitarra que casi se acercan a un sonido Heavy.
Sin embargo las programaciones y la melodía enganchan sin problema en el oyente con inclinaciones musicales sintéticas.
Bailable y electrónico.
En la cara b todo lo contrario. Al igual que pasa en el maxi de la entrada anterior, This Is Love, Gary nos ofrece un tema electrónico, oscuro, casi ambiental y aunque evidentemente nunca podría ser una cara a, Faces es un estupendo tema.
Cuando miras en una cubeta y ves un disco como este, en versión maxi y que incluso sigue trayendo el flexidisc, pues bueno, como digo siempre, no hay mucho que perder.
This is Love fue editado en el 86 y estaba dentro del Lp Strange Charm que a nivel ventas pues fue más bien flojo.
En cuanto al tema en si pues no es que sea de los mejor de su carrera, ni mucho menos, pero tampoco es que decepcione por lo comentado un poco más arriba.
Podríamos decir que es una balada pero donde Numan consigue mantener el equilibrio entre el romanticismo y esos ambientes oscuros que él sabía hacer muy bien.
Dicho equilibrio sólo se rompe por la introducción del sonido del saxo que decanta cuanto suena más a esos momentos románticos.
En la cara b esta Survival que no aparecía en la edición original del Lp, aunque si en posteriores reediciones en CD.
Personalmente el tema me gusta mucho más que la cara a. Ambientes oscuros y depresivos. Ambientes opresores con atmósferas densas y pesadas.
Así que en conjunto es un disco más que escuchable y disfrutable.
Hay discos que pasarán, bueno, de hecho ya pasaron bastante en su momento, de largo y pocos le prestarán atención. Es más, a mi durante décadas me pasó desapercibido.
El Lp lo adquirí por unos tres euros hace un tiempo porque la carátula tenía una pequeña rotura. Así que me decidí a comprarlo porque había un tema que sonó en el 84 y que fue Yo Lo Intentaría Una Vez Más. Había escuchado el disco en mp3 y aparte de esa tema no me llamaba mucho más.
Pero por el precio, aunque sólo me gustase el citado tema ya era suficiente.
en Lp se editó ya en el 85 y estaba producido por Julián Ruiz y donde personalmente noto abuso tal vez excesivo, y monosónico, del Fairlight, manipulado por Josep María Mainat. Sí, sé que el aparato estaba de moda por aquellos años y era una novedad. Sin embargo, su utilización para fabricar sonidos me resulta en este disco bastante similar en todos los temas.
Tampoco creo que esté el disco entre las mejores producciones de Julián, donde parece que oyó bastante a los alemanes Propaganda y su A Secret Wish porque a mi el sonido, aunque no suena igual, parece un intento de sonar muy europeo.
Dos miembros del grupo provenían del Farenheti 451 que tuvo cierta repercusión en su momento y sacaron un Ep en los años de la Movida.
Centrándonos en el disco y dejando ya todo claro en lo que respecta a producción y sonido, pues voy a intentar ser sincero.
Es un disco que se deja escuchar pero que tampoco tiene unos grandes temas en su conjunto.
Podríamos destacar aparte del primer single, Con Toda Tranquilidad y Egomania o Cuando Despierto.
Sonido Synth Pop entre Propaganda y unos primeros Alphaville, (los alemanes).
Como me suele pasar más a menudo de lo que merezco, tuve la suerte, y el placer, de poder escuchar el nuevo tema de LLuva antes de que saliese al mercado.
Así, tuve la oportunidad de disfrutarlo y desgranarlo cuando sonaba en mi Pc.
Mil Hojas Muertas sigue en la gran línea que el músico lleva de forma ascendente desde ya hace bastante tiempo.
El Synth Pop melancólico, con unas letras tristes. Esa zona New Wave que aflora gracias a las guitarras. Esos sonidos ensoñadores aunque destilen melancolía atrapan al oyente. Un oyente que puede escuchar, puede bailar si quiere y, porque no, puede terminar triste pero también gozoso. Toda una contradicción.
Tras dos años de minuciosa preparación, el productor ATK Epop lanza su esperado álbum en
solitario, Paris, bajo el eterno sello Flor y Nata Records. Este proyecto compuesto por 17 temas es
una declaración de amor a la ciudad de la luz y a su rica tradición cultural, fusionando moda,
vanguardia y la esencia de la música electrónica alemana más primigenia.
En la carta de presentación del álbum de ATK Epop está este párrafo que resume perfectamente lo que vamos a encontrar en este disco, porque la verdad es que la mezcla del Synth Pop más efectivo se mezcla con sonidos "Kraftwerkianos" sin ningún tipo de problema combinando de manera excelente.
Aunque estamos a principios de año, me atrevo a decir que este disco será de lo mejor en su género que vas a escuchar. Y no sólo me refiero a nivel estatal, sino europeo.
Y es que Paris es una delicia sonora de principio a fin. Sus diecisiete temas tienen muy buena calidad no notarás en ningún momento que haya un bajón. Un trabajo que se puede codear con cualquiera en su género. Un disco que no debería por ser el autor quien es, pero que me sigue sorprendiendo por la calidad que atesora. Además, que queréis que os diga, la utilización del idioma francés en temas me encanta y le da a los temas ese perfecto French Touch.
No voy a destacar ningún tema porque como dije todos están a gran altura.
Sólo, por poner un ejemplo bastante claro, os diré que escuchéis la gozada que es Republic, su primer sencillo, y os servirá de guía básica para haceros una idea perfecta de lo que hay dentro de Paris.