En 1985 el Italo aún gozaba de buena salud comercial, tal vez ya empezaba notarse un poco reiterativo además, de como pasa casi siempre cuando un estilo triunfa, pues que todo lo que salía ya era Italo con tal de que se pudiese bailar.
Aun con todo, siempre aparecían temas que no sólo eran éxito en Europa, sino que además estaban muy bien.
Este es uno de ellos.
Sonó mucho por las emisoras y si bien contiene todos los elementos propios del estilo, tiene una buena base, así como unos teclados que crean atmósferas interesantes.
Que yo sepa fue su One Hit Wonder.
Por cierto, un tanto antagónica la foto de la portada con lo que uno se encontraba por los surcos.
En el año 83 definitivamente se puede decir que Duran Duran alcanzó fama a nivel mundial.
Y mucho tuvo que ver este tema y el vídeo correspondiente que se veían a todas horas por tv.
El caso es que no era un tema que me disgustase, pero era un cambio en el sonido del grupo y a mi me habían encantado los dos primeros.
Como también suele suceder cuando eres joven y te gusta mucho un grupo, pues cuando empieza a estar en boca de todo el mundo parece que te quitan algo de él.
Hay que reconocer que, pasados los años, el tema no suena nada mal, aunque también puede que le pesen más los años con esa producción de la época y también esos teclados de la época.
En la cara b, como era costumbre en ellos, un tema, Secret Oktober que no aparecía en el Lp aunque podría haber entrado sin problema porque es un buen tema. Un medio tiempo con mucho sinte y una percusión impasible que consigue unos resultados más que óptimos.
Nos encontramos con uno de los éxitos del grupo que tal vez sean de los más conocidos y reconocidos por mucha agente ajena a la discografía de los británicos.
El single se editó en el 84 y fue el segundo extraído de su Lp Lament. Un muy buen disco del cual ya se ha hablado por aquí.
El tema es un temazo que seguía la línea de la música del grupo, si bien ahora ellos eran los encargados de la producción y los sonidos, aunque sintéticos en su mayoría estaban cada vez menos recargados y eran más directos. Un signo de los tiempos.
Fue éxito en UK y tampoco estuvo mal en el reto de Europa, aunque tal vez no fue tan masivo con otros. Aunque eso los mantenía bien posicionados.
En la cara b está Building. Tema que no apareció, como era habitual, en el Lp y que básicamente nos encontramos con una canción sentida y bien facturada donde la voz de Ure y el piano son los protagonistas principales.
Un tema que si podíamos bailar y tener lágrimas en los ojos.
Después de un debut con el Lp In The Garden que pasó bastante desapercibido, los chicos se jugaron todo a una carta y fueron a pedir un préstamos para crear su estudio y comprar instrumentos.
Era su última oportunidad. Y la verdad es que les salió muy bien.
Sweet Dreams no es sólo un clásico del dúo, sino que fue un éxito mundial allá por el año 82 que les abrió un futuro lleno de hits hasta su disolución.
Aquí traigo la versión maxi que, como los de aquella época, pues el tema se extiende casi minuto y medio más que la versión single, sobre todo en las partes instrumentales y que aporta más tiempo de goze.
Un tema totalmente sintético, un hit del Synth Pop mundial de un grupo que yo siempre no he considerado electrónico porque sus inicios no lo fueron y porque a partir de Touch, a excepción de Savage, sus temas eran mucho más orgánicos.
Dicho esto el tema es inmaculado, sintético, bailable. Una auténtica gozada llena de modernidad por todos sus poros.
En la cara b encontramos dos temas.
I Could Give You (a mirror) en una versión alternativa a la que salió en el Lp. Es más suave, más dulce si se quiere. A mi me gusta casi más que la del Lp.
Y también está el tema Baby´s Gone Blue. Un tema de esos que dejaron en sus primeros años los chicos en sus caras b y que no aparecían en ningún Lp, y que exponían un lado menos comercial, menos directo, y si un tanto más experimental o áspero si se quiere. En este caso no se podría decir que el tema sea experimental ni mucho menos, pero si que tiene un carácter más electrónico sin ser tan Synth Pop.
Después dejar para la posteridad un primer disco que se ha convertido en uno de los mejores de la historia de la música española, diferencias entre Cánovas y Rodrigo, que debieron ser bestiales, postergaron diez años la llegada de un nuevo trabajo del cuarteto.
Sin embargo, debieron de pulirlas bastante bien porque este tercer trabajo salió un año después, en el 85. Aunque creo que posteriormente volvieron a tener problemas. De hecho, hubo un siguiente trabajo en los noventa pero ya sin Cánovas.
C.R.A.G es un buen trabajo. Diría que muy bueno. El problema es que ellos en aquellos años ya eran unos veteranos y aunque el sonido se moderniza tal vez en demasía para mi gusto, pues ya no llamaron la atención. Bueno, realmente nunca llamaron mucho la atención en cuanto a listas de éxitos se refiere.
Y dije antes que el sonido se moderniza porque ya tiene el sello de "Grabado en digital", se pueden oir bastantes teclados al igual que bastantes presencia en primer plano de baterías electrónicas y a todo ello sumemos una producción muy de la época.
Y esto se nota en que los temas de Cánovas, de corte más rockero puede que pierdan fuerza, aunque suenen bien.
También aquí se nota bastante las distintas formas de componer de los integrantes. Y por ello podemos encontrar temas más Rock como Necesito Tenerte. Lados más de cantautor por parte de Rodrigo como Igual que una Noria, y Adolfo y Gúzman más cerca de los mundos Pop de adulto como en Nada que Ocultar o Dónde estás?
Con todo lo dicho uno podría pensar que no es un buen disco. No, pero inevitablemente uno busca un Señor Azul, algo que no volverían a repetir.
Es un disco que se podría denominar AOR hecho por estos lares. Que vale la pena escuchar.