lunes, 31 de octubre de 2016

DEPECHE MODE - SONGS OF FAITH AND DEVOTION

Nos encontramos con el disco que encumbró definitivamente a DM en el grupo de los grandes, y también en el último disco como cuarteto, ya que después Alan Wilder abandonaría la nave.
Se me hace difícil hablar de este disco.
Yo fuera fan de ellos desde el primer momento que los escuché. Había ido evolucionando su sonido y yo lo había aceptado. Consentí que muchos lo conocieran con el directo 101 y pensasen que eran un grupo nuevo. Me comí para mis adentros que ya fueran pasto de masas.
Dejé que oscureciesen su sonido, que no fueran tan inmediatos, que metieran guitarras en ciertos temas.
Pero hacer casi un disco en donde la electrónica aparentemente quedaba en un segundo plano? Pues ya me resultaba más incómada la cosa.
Así que aparte del maxi de I Feel You, que compré en cuanto salió, El Lp tardé muchos años en hacerme con él.
Como ya han pasado muchos años de todo ello, voy a intentar ser objetivo con el disco que estoy escuchando mientras escribo y es de los que menos he puesto del grupo con toda seguridad.
Para mucha gente este es su disco cumbre o por lo menos de los mejores.
El sonido es oscuro, más denso que en Violator, y sin embargo, seguían haciendo temas con pegada incuestionable.
I Feel You es sin lugar a dudas a dudas uno de ellos. Un tema potente, con un riff de guitarra que nos hace identificar la canción desde los primeros segundos y un estribillo quedón.
Otro es Walkin In My Shoes, en una línea similar a Polity Of Thruth de Violator, pero más denso.
También en la primera cara del Lp está Mercy In You que es francamente estupenda e inmediata.
En esta cara también están Condemnation y Judas que no están mal, pero que me suena demasiado a Gospel y no me convencen del todo. Eso sí el final de Judas me encanta. Y no, no poque termine.
La segura cara empieza con la demoledora In Your Room que tampoco es que me encante, pero tiene un gran estribillo.
Get Right With Me me tiene un tufillo a Condemnation por momentos pero con más empaque. Y otra vez esos coros gospel. Tiene sus momentos.
Rush es un pepinazo en toda regla y para mí el mejor del disco. Potente y excitante. Debastadora.
One Caress suena oscura por momentos y ampulosa en exceso para mi gusto. Dulcificada por la voz de Gore consigue un efecto balsámico en el oyente. No obstante es un tema que uno escucha sin problema ninguno.
Y el disco termina con Higher Love que para mí francamente no es nada del otro mundo. No suena mal, es muy electrónica, pero no me atrae especialmente.
Un disco que supuso la salida de Alan Wilder parece ser que por todo lo que acontecía dentro del grupo. Drogas, malos rollos entre Gahan y Gore, etc.
También se notan bastante la influencia de los sonidos sureños americanos en este disco.
Repito, no es de lo que más me gusta de DM, aunque compara do con algunos de sus últimos trabajos es buenísimo.
Tampoco quiero decir con esto último que sea un mal trabajo.  Para mí es irregular y sus temas ya no me dijeron tanto.

IVAN - BAILA

Hoy es un dia como otro cualquiera para poner un Lp entero de mis inmortales Canciones del Armario.
Sí, un disco entero.
No sé si es porque Miguel Bosé lo hiciera un año antes, o porque las discográficas quisieron hacer un cambio de imagen a muchos de estos chicos que eran pasto de quinceañeras y que ya empezaban todos a ser más adultos.
El caso que, salvando distancias, Ivan se puso en mano de varios compositores, arreglistas y productores para actualizar y modernizar su sonido allá por el año 85.
Seamos sinceros, para todos los que disfrutamos el Italo, el primer single de este chico fue impresionante.
Fotonovela es de esos clásicos del género que nunca se cansa uno de escuchar. Un tema que vendió millones de copias en toda Europa.
Y tampoco son nada malas otros dos temas como fueron los bailables y disfrutables Baila y Pon La Radio. Ambos destinados a las pistas de baile.
Temas que cumplan su cometido perfectamente.
Es más,  Pon La Radio es un tema que personalmente me encanta.
El disco no me importa reconocer que no es completo. Sonidos modernos sí, pero aún perdurán los medios tiempos y las baladas que sólo se salvan por la instrumentación.
Ejemplos, pues Mujer de Hielo, Chica Misteriosa o La Soledad De Un Vividor De Fondo.
Pero hay un par que no son conocidos que son francamente muy buenos.
Sueños de papel tiene esas baterías electrónicas de la época, junto con un bajo estupendo y un estribillo fenomenal que la hacen como dije muy buena.
Ya no puedo deternerme cierra la cara b del disco y también suena de maravilla. Bailable, fuerte y disfrutable.
No volvió a repetir nada igual. Fue un oasis en sus discografía. Pero un oasis disfrutable en su mayor parte.
Recordar en en Fotonovela la producción corrió a cargo de RT1 (Todo Todo, Muzak, Vicio Latino).
Y sí, la portada no es para enmarcar.
El que vaya a echar la pota, cagarse en alguien de mi familia o a tener convulsiones, absténgase de escuchar nada del disco.

domingo, 30 de octubre de 2016

CABARET VOLTAIRE - THE CRACKDOWN

Sin ser un experto en el grupo, creo que este fue un disco de transición.
Transición a la hora de pasar de la experimentación y la electrónica más cruda y áspera, al Tecno Pop y los sonidos más bailables no más comerciales (nunca lo fueron), pero sí más accesibles.
Buenos ejemplos de esa transición son los hipnóticos 24-24 y Just Fascination (diferente al single), que nos invitan a bailar en las fábricas y en las industrias.
Talkin Time tiene una pegada de bajo impresionante, mientras suenan los sintetizadores y Malinder descarga sus soflamas.
Sin duda de las más pegadizas para todos los públicos.
Animation aporta más dosis sintéticas para el baile menos formal y académico.
In The Shadows busca en esas percusiones con sabor africano que ellos ya utilizaron anteriormente.
Over And Over es de la vieja escuela. Rítmica pero electrónica y más oscura si cabe.
Haiti es junto con The Crackdown de las menos bailables del lote. Pero esos ritmos en las dos son sensacionales y enganchan.
Editado en el 83, están ayudados en dos temas en la programación de baterías por Dave Ball (Soft Cell, The Grid).
Un disco encantador y que sólo por las bases bajo batería ya vale la pena escucharlo.
Además siempre me ha gustado de CV esos sintes que aparecen y desaparecen de la nada de una forma casi enigmática.
No sé el porque de su cambio en el sonido del grupo. Si bien fue por la salida del tercer miembro (Watson), porque la discográfica Virgin les pidió mejores resultados en cuanto a ventas, o porque se dieron cuenta que ellos ya empezaban a ser una influencia para otros músicos con más éxito y querían parte del pastel.
Lo desconozco. Eso sí, cabe recordar que el grupo nunca le hizo ascos a la música bailable.
Vale que no convencional, pero muchos temas anteriores a este trabajo son deliciosamente bailables.

HEROIS DO MAR - HEROIS DO MAR

Es curioso que para ser un pais tan cercano, la música de Portugal fue y es siempre tan desconocida para nosotros.
Yo tampoco es que sea un experto, pero hace muchos años que mi hermana me trajo un disco de este grupo, el último concretamente, e intenté conseguir información y oir trabajos del grupo, cosa que no pude hacer hasta que empezó a entrar internet en mi casa, y aún asi no fue fácil.
Herois Do Mar fue un gran grupo de Portugal de los 80. Un chute de modernidad en un pais, que el al igual que la pasaba al Estado español, tardó en abrirse y adaptarse a los sonidos nuevos que venían de Europa.
Este trabajo del 81 fue su Lp de debut, en el que se notan claramente las influencias de la New Wave y en algún momento el Synth Pop menos estricto, así como ramalazos New Romantic. Y tampoco olvidaban sus raices en algunos momentos.
Tachado por muchos como un grupo con tendencias neofascistas por sus letras y un poco también por su imágen, nada estaba más lejos de la realidad.
Su estética era cercana a la New Romantic muchas veces, (uniformidad paramilitar) y sus letras hablaban de la grandeza de su pais, de que volverían días gloriosos.
En cuanto a los temas, pues están estupendos temas como Brava Dança Dos Herois, Amores Furiosos, Bailai, Mar Alto o Saudade.
Y otros que tampoco están nada mal como Olhar No Oriente o Mar Alto.
Todo con sabor de los 80 sin lugar a dudas, y también es verdad que puede que estos chicos se movieran mejor en los singles que en los lps, pero es un trabajo que seguro que a muchos les trae recuerdos de los sonidos de La Movida.
Salvo el cantante, no eran nuevos en esto de la música y cuando se desunieron miembros del mismo formaron Madredeus.

sábado, 29 de octubre de 2016

OMD - PEEL SESSIONS (1979 - 1983)

Es disco creo que es un estupendo documento sonoro.
El grupo OMD demostraba, y no fue el único, que los sonidos electrónicos que empezaban a sonar en masa por las radios y tv no eran sólo cuestion de estudio. Que no era sólo apretar un botón y ya estaba listo el tema.
En definitiva que sí, que los nuevos aparatos electrónicos facilitaban las posibilidades para crear música, pero que por si sólas no lo hacían.
OMD se metieron varias veces en el estudio del Sr John Peel y demostraron que tenían un estupendo directo, y que sus ideas se podían llevar al directo sin problema ninguno, y dejando claro también que tenían un estupendo directo.
Temas conocidos de sus primeros trabajos y caras b o temás más experimentales son lo que aquí podremos escuchar.
Lo curioso es que abarcando el periodo en donde hicieron sus cuatro primeros trabajos, no aparece ninguno del tercero (Arquitectura y Moralidad).
El disco se compiló y se editó en el 2000 y con una portada que recuerda irremediablemente a Dazzle Ships.
Francamente es una delicia esuchar este disco y comprobar que muchos de los temas del duo siguen sonando frescos después de casi cuatro décadas.
Un complemento perfecto para todos los que amamos los primeros años de la banda.