domingo, 12 de agosto de 2012

A FLOCK OF SEAGULLS - WISHING

A Flock Of Seagulls es uno de tantos grupos británicos que tuvieron siempre más éxito en los EE.UU que en sus propias islas.
Personalment nunca me sorprendió pues el sonido siempre me sonó más a radiofórmula americana.
Con un sonido que sin ser Tecno Pop sí que se le acercaba bastante gracias los sintetizadores sonaban en un primer plano en la mayoría de sus temas, el cuarteto dejó unos cuantos temas que si no son clásico de la década de los 80, si que están muy cerca.
Para mí este Whising sí que es un clásico y además una canción que me parece buenísima.
Con una magnífica producción, este medio tiempo bailable, con una melodía algo tríste y con un sobredosis de teclados, consigue una dosis agradable de hipnosis en el oyente.
También tiene bastante culpa de esto último esa batería rítmica y sin variación a lo largo de todo el tema.
En definitiva, un pequeño gran clásico de una década que, como siempre digo y nunca me cansaré de repetir, en sus comienzos,  hasta lo más comercial y lo emitido por las radiofórmulas podía tener buenas dosis de calidad.
AFos

viernes, 10 de agosto de 2012

ULTRAVOX - SYSTEMS OF ROMANCE

Último disco de la era Foxx,  que se fue de la banda, cansado de los continuos fracasos comerciales y también en busca de nuevos caminos que los sintetizadores le podían proporcionar y que el músico aún no había explorado.
El guitarrista Steve Shears es sustituido por Rob Simon.
El disco se publicó en el año 78 y tampoco tuvo ninguna repercusión.
En la producción siguen Conny Plank y el propio grupo, pero ahora se les une Dave Hutchins.
El sonido se suaviza y la electrónica está más patente que nunca durante todos los surcos y toma el mando.
Dislocation es un temazo de Dark Electronic impresionante. Just For A Moment es electrónica melancólica y decimonónica con algún toque Kraftwerkiano sutil. Maravillosa.
Quiet Man es Synth Pop bailable y asequible, que salió como single y apenas entró en las listas inglesas. Algo que no se entiende, pero así son las cosas.
Slow Motion es otro buen ejemplo de New Wave rítmico cargado de sintetizadores.
Porque es este disco aun se respira New Wave  en buenas dosis.´
La producción y el sonido son buenos, unido esto a los buenos temas, conforman para mí el mejor disco con John Foxx.
Un disco que me atrevería a decir que les sirvió de base a Currie, Cann y Cross para su futuro Ultravox con Midge Ure, y a Foxx para The Garden y posteriores trabajos. Observar melodías y estructuras de los temas y compararlas con esos trabajos que os digo.
Para terminar, no me gustaría dejar de recordar a todos que, sin quitarle mérito al sr John Foxx,  todos componían  temas y también estaban en la producción. Lo digo porque parece que el resto de la banda, con su  éxito posterior,  no pintaban nada, que sólo tocaban y nada más.
Dejo aquí también la cara b del single Quiet Man, que se llama Cross Fade, una de esas joyitas que se pierden por ahí. Synth Pop de libro y con un ritmo marcado sensacional.
usr 

miércoles, 8 de agosto de 2012

ULTRAVOX! - HA! - HA! - HA!

Segundo disco de la banda editado también en el 77 como el debut y que también seguía contando con John Foxx como cantante.
Voy a dejar algo claro:
Este disco vale la pena tenerlo simplemente por esa joya que aquí se encuentra y que se llama Hiroshima Mon Amour.
El resto da igual, como si te produce hurticaria cuando lo escuchas. Repito, ese tema es una joya absoluta. Cuando casi nadie lo había hecho antes, Ultravox! se unieron a ese selecto grupo que hicieron Tecno Pop/Synth Pop unos años antes de que surgiera tal estilo.
A Foxx ya le empezaba a fascinar las posibilidades de los sintetizadores y aquí lo demuestra abiertamente.
Y también empieza a notarse en otros temas como The Man Who Dies Every Day, en la primera mitad del tema Distant Smile donde el comienzo sosegado, ligeramente electrónico y con ambientes de Satie flotando, da paso a una descarga New Wave palpitante.
También está Artificial life con un comienzo muy sintético y un final apoteósico con ese violín potentísimo.
Violín que tiene más protagonismo durante todo el Lp y que está donde se necesita y nunca sobra.
Por cierto, el bajo sigue siendo mágico para mí. Suena fantástico siempre.
La producción estuvo  a cargo de Steve Lillywhite y del propio grupo. También habían estado ambos en la producción del disco de debut, pero la presencia de Brian Eno hizo que esto pasase a un segundo plano.
En sólo unos meses Ultravox! (sí con signo de admiración incluida) habían hecho dos discos, como se hacía en los 60. Y con sólo unos meses habían tenido una evolución más que palpable.
Sigue estando el Post Punk y la New Wave presente, un ejemplo de esto es el temazo RockWrock, pero la electrónica empieza a tener un lugar más que destacado.
También han ganado en cuanto a sonido, me parece más eleborado y robusto.
Seguían avanzando y no había retorno, pero tampoco obtuvieron éxito en las listas.
Aquí también incluyo el single que venía con las diez mil primeras copias del Lp. Dos buenos temas cortos que no desmerecen del resto.
 uha

lunes, 6 de agosto de 2012

ULTRAVOX! - ULTRAVOX!

Recuerdo que una prima mía comprara este disco por dos duros hace muchos años. A mí la verdad no me había interesado mucho, bueno la portada, que no se parecía nada a lo que había visto hasta entonces.
Es verdad también que mi prima lo compró por el precio, porque no tenía ni idea de quienes eran.
A raiz de Vienna, me vino a la cabeza este disco.
¿Eran este el mismo grupo?
Y ya, como mis ganas de buscar e investigar son ilimitadas, pues leyendo me di cuenta que sí que era el mismo grupo, pero con matices.
Los matices es que el cantante John Foxx se había marchado y el guitarra también. Y que al cantante lo sustituyó Midge Ure.
Lo que ya no me hizo falta investigar porque era algo palpable era el sonido. No tenían nada que ver.
Este debut del 77 bajo la producción de Brian Eno fue un rotundo fracaso comercial que no un fracaso en cuanto a los logros sonoros.
Post Punk, New Wave y algo de Glam de los primeros Roxy Music estaban presentes en este disco bajo la batuta de Foxx.
De hecho cuando la casa Islands presentó al grupo en sociedad, lo  hizo como si fueran uns nuevos Roxy Music.
Siendo sincero como pretendo ser, tardé muchos años en valorar este disco, aunque temas como I Want To Be A Machine me quedaron en la memoria desde el primer momento. No sé, me parecía distinta, hipnótica, rara.
Con el tiempo empecé a apreciarlo, y reconozco que sin tener nada que ver con los Ultravox con Midge Ure y tampoco se discernía lo que posteriormente hizo John Foxx en solitario, es un disco que  era distinto a lo que se hizo a finales de los 70. A la tradicional banda de instrumentos de siempre, se le unía el violín de Billy Currie que los desmarcaba de los demás.
Saturday Night In The City Of The Dear, Dargerous Rhytm, My Sex o The Wild, The Beatiful & The Damned son temas que reflejan una época, un sonido, pero con intención de evolucinar.
El bajo de Chris Cross siempre me ha parecido formidable, y también me gusta la personalidad que ha sabido imprimirle.
Currie tejía buenas melodías con sus teclados, mientras que Warren Cann parece que siempre tocaba igual pero lo hacía muy bien.
En disco de buenos temas y un comienzo de un grupo que nos deparaba muchas sorpresas, con y sin Foxx.
A mí me gusta ver este grupo con una discografía con dos etapas y dos historias.
Incluso me atrevería a decir que son dos grupos distintos con el mismo nombre, pero nunca las compararé porque creo que no tienen mucho que ver.
u1977 

sábado, 4 de agosto de 2012

DURAN DURAN - RIO

Duran Duran habían tenido mucho éxito con su Lp de debut, en Inglaterra más que en Europa. Incluso los medios especializados los recibieron con muy buenas críticas.
Para su segundo disco tenían que pensarlo bien, no podían tener un traspiés, pues los segundos discos, e incluso los terceros, pueden ser la fosa para muchos grupos.
El primer disco fue una explosión de sonido novedoso y un aire renovado para la New Wave que ya languidecía, aunque ellos con su sonido bailable y teclados predominantes, amén de su estética, habían sido incluidos en el movimiento New Romantic. ¿Qué nos depararía su nuevo y esperado trabajo?
Pues bajo mi punto de vista, encontramos unos Duran Duran que siguen en general con las mismas coordenadas sonoras. No todos los temas son tan directos e impactantes a la primera escucha como en su debut, pero contiene unas pildoras fulminantes como My Own Way, Hungry Like a Wolf o mi preferida Hold Back de Rain (deudora en todo del sonido Japan). Temas como New Religion, Rio y Save a Prayer nos ofrecen un paso adelante en cuanto a que las canciones son más elaboradas, con más minutaje para plasmar bien lo que quieren hacer, más ambientes acolchados de fondo para arropar la estructura de la canción y hacen los temas más "adultos" si se quiere.
Para terminar el disco The Chauffeur, una delicia electrónica sintética, algo muy distinto al resto del disco y sí, otra vez el espíritu Japan por los surcos.
Que quede claro que al mencionar al grupo de David Sylvian en dos ocasiones no quiere decir que hubiese copia, pero sí influencia de su sonido, sobre todo en Nick Rhodes, el teclista, cuya imágen hasta era similar.
La producción, a cargo de nuevo del guitarrista de Chic Nile Rodges, vuelve a ser estupenda, sabiendo facturar un producto moderno, y personalmente me fascina como trató el bajo y los teclados. Un bajo, que sin sobresalir por encima de los demás instrumentos, es profundo y te penetra hasta hacerte vibrar. Y los teclados, presentes, arropando, sonando modernos pero no previsibles, incluso atmosféricos en algunos pasajes.
Segundas partes sí que fueron buenas para Duran Duran. Con este disco dieron un paso de gigante en cuanto a popularidad en toda Europa. ¡Y siguieron manteniendo la calidad!
 DR