sábado, 1 de septiembre de 2012

GLASHERZ - GLASHERZ

Esto que hoy pongo aquí, es algo que he encontrado por casualidad buceando por la red.
Sabeis que es algo que me encanta, me divierte y me relaja, al igual que cuando voy a las tiendas de segunda mano en busca de vinilos.
El caso es que me puse a escuchar a este dúo que viene de Santa Cruz de Tenerife y me he quedado alucinado.
Synth Pop, Electro Pop o como coño quieras denominarlo con claras influencias ochenteras que tampoco intentan disimular, sino que lo reconocen.
Aires de Soft Cell, Depeche Mode o Pet Shop Boys se cuelan por la circuitería de estos chicos y a mí todo eso me ha encantado.
Es más hay un tema que me recuerda en sus primeros compases a los Japan de David Sylvian.
El grupo está formado por Sergio Torres (músico) y Moril B (cantante.
Los dos componen y la voz de Moril B es magnífica. Es potente y tiene calor, emoción y además la puede adaptar a cada tema con suma facilidad.
Siendo su voz muy buena, me gusta más porque no hace alarde en ningún momento sino que sabe ponerla a disposición de las canciones para que no sobresalga.
Creo que todavía están preparando el disco para que salga a finales de año.
Me he puesto en contacto con ellos y no sólo han tenido la amabilidad de contestarme muy rápido, sino que además me han dado facilidades.
Yo os voy a dejar los enlaces para que podais escuchar temas de ellos que creo que os van a gustar y mucho a todos los que gustamos de estos sonidos electrónicos en su cara más amable.
También os voy a dejar con un par de vídeos que encontré por Youtube.
Espero que tengan buena suerte, aunque por ahora creo que no la necesitan, porque están teniendo gran aceptacion entre crítica y público.
¿Porqué grupos cómo éste no suenan en la radiofórmulas? Tienen calidad y su música es apta para todos los públicos.
En fin, los enlaces.
http://glasherz.bandcamp.com/releases
http://soundcloud.com/glasherz



viernes, 31 de agosto de 2012

ANDA-LHA´LUS - VEÇO AÇESSO

 ANDA-LHÁ´LUS- VEÇO AÇESSO
Este disco que, a pesar del nombre, y que es un juego de palabras entre Anlándalus y el idioma gallego, me ha sorprendido.Y me ha sorprendido, no porque sea una obra de arte, sino porque es un disco hecho en Galicia y tiene electrónica anárquica por sus "surcos" (beats).Anárquica porque en la mayoría de los temas parece que sonidos y voces son inconexas que están puestas al azar, pero al final se unen formando algo que, por lo menos, te hace prestarle atención.Parece hecho por y para divertimento de los dos miembros del grupo y no importa lo que piensen los demás. Ellos, gracias a las posibilidades que ahora da la tecnología, hacen estos temas y los ponen a disposición de todos.Sonidos de la Galicia más profunda y la Galicia más tecnológica.Guitarras sampleadas, gaitas informatizadas. Campo, industria y baile se dan la mano.IDM, Techno House, Electro Lounge y algo más se puede encontrar aquí en un disco que se editó en el 2010 y que parece una buena rampa de salida para futuros proyectos del duo.Aunque he pedido al grupo permiso para ponerlo, el enlace es de A Regueifa Netlabel, un proyecto gallego que se formó en 2007 y que intenta descubrinos a grupos del País de Breogán más indie. No he podido encontrar vídeos, así que os dejo los nombres de los componentes .Una apuesta con futuro e interesante.Componentes:Xabier do Anxeliño: Hardware, software, guitarra, gaita.Moncho de Lucas: Diseño, ambientación y voz.
ANDA-LHÁ´LUS- VEÇO AÇESSO
ANDA-LHÁ´LUS- VEÇO AÇESSO Anda-lh'à Lus - Veço Açesso (2010)

http://aregueifanetlabel.blogspot.com/

ULTRAVOX - LAMENT


ULTRAVOX - LAMENT

El año 84 siguió siendo un buen año para Ultravox.
Como ya empezara a atisbarse en Quartet, el grupo va dejando el sonido "Conny Plank" y la producción más barroca y cargada, pero no totalmente. Este disco es producido por el propio grupo, y no le quedó mal. Un sonido más sencillo, pero que aún guarda del pasado.
Ultravox sigue sin problemas para facturar hits inmediatos que los meta en las listar europeas. Es el caso de temas como One Small Day o la dramática y estupenda Dancing With Tears In My Eyes que sonaron en las radiofórmulas y sus vídeos se vieron en todas las televisiones del momento.
En cuanto al Lp que nos ocupa tengo que está claro que no es lo mejor de ellos, pero sin embargo, siempre se me antojó un gran disco. Y digo lo de grande porque el conjunto es grande, me atrevería a decir que está por encima de Quartet, donde había temas que no podían mantener el nivel de otras, y sin embargo aquí no hay ningún altibajo. Hay cuatro pedazo de temas en la cara A y también cuatro pedazo de temas en el lado b.
White China es de lo más Shynt Pop que han hecho nunca. Ritmo sintético acelerado, base robótica y algún sonido metálico mini-industrial. Es fantástica. Al igual que Lament, con ritmo lento, seco, pero con un estribillo arrebatador marca del grupo. Un clásico.
Man Of Two Worlds abre la segunda cara y tiene un bajo alucinante y la canción va creciendo desde el primer acorde y una voz femenina que canta en gaelico que es preciosa (Mae McKenna).
Heart Of The Country tiene unos arreglos metálicos, un ritmo marcial, y un piano clásico que la convierten en un tema no extraño, pero curioso.
When The Times Comes (I´ll Cry) es tal vez la más floja del lote y sólo se sostiene por el estribillo y esos teclados en el medio arrebatadores de Currie. Parece más un tema de Ure en solitario.
Y para terminar I Friend I Call Desire una de esos temas que yo considero que son, tristemente, pequeñas joyas que se pierden en los Lps. Aquí todo encaja, la guitarra que puntea de Ure, el bajo acojonante de Cross, que recuerda a los mejores New Order, los teclados de Currie que parece que no están pero ¡Vaya si están! y para terminar la batería de ensueño de Warren Can, llevando el peso todo el rato y sin problema alguno.
Este es el último disco del batería, ya que después abandonaría. Warren es el típico batería que siempre me ha sorprendido, porque, si te fijas un poco, parece que siempre tenía el mismo patrón rítmico, es más, me atrevería a decir que, cuando escuchas un tema en el que toque él ya sabes de antemano lo que va a suceder y, sin embargo, sabes que encaja a la perfección.
Un disco que no defrauda en ningún momento a los seguidores del grupo en la etapa Ure.

jueves, 30 de agosto de 2012

ULTRAVOX - QUARTET

ULTRAVOX - QUARTETLlegaba el año 82 y Ultravox editaba su tercer disco con Midge Ure de cantante.
La expectación estaba garantizada, pues se habían anunciado cambios.
Uno de ellos era que dejaban los míticos estudios alemanes de Conny Plank y para la producción elegían, nada más ni nada menos que a Sr. George Martin, mítico productor de los Beatles. También con el productor, el no menos mítico ingeniero de sonido Geoff Emerick, por supuesto gracias a las grabaciones del cuarteto de Liverpool.
Además de eso había un cambio de imágen. Algo más informal, menos sobrios, menos trajes estilo 50.
Los tiempos cambiaban, todo iba rápido, y si no espabilabas te quedabas a la cola.
El resultado no es tan drástico como podría parecer a priori. Siguen siendo Ultravox.
Temas como Serenade, Reap The Wild Wind, la mítica Hymn o mi adorada y escondida The Song (We Go) lo dejan claro.
Martin sabe hacer su trabajo de manera magnífica, no se sobrepone al grupo, sino que les deja manga ancha, que sean ellos mismos, pero......peros.
Mi pero viene porque siendo un gran disco, me falta ese sonido barroco como yo lo llamo, ese sonido un tanto sobrecargado pero maravilloso, con esos coros que aparecían y desaparecían por arte de magia.
¿Estaba calculado de antemano o sonarían mejor en los citados estudios alemanes de Conny Plank?
Me quedo con la duda.
Mi otro pero viene hay un par de temas buenos, pero que no están a la gran altura del resto.
Seguro que el que lea esto pensará : ¡Qué exigente está hoy éste!
Y sí, porque a los grandes hay que exigirles, porque pueden dar más.
Sin embargo, y con esos peros, es un gran disco. Maravilloso. Y como nunca me cansaré de decir, alguno por el tema más flojo de este disco, pagaría una fortuna por haberlo escrito él.
Los seguidores del grupo estábamos más que satisfechos con lo que nos ofrecían.
Los cuatro singles que se editaron, entraron en el top 20 de las listas británicas, y el LP llegaba al puesto 6.
Curiosamente en USA consiguieron su puesto más alto, el puesto 61.

HEAVEN 17 - PLAY TO WIN

¿A quién de los que nos gustaban y gustan estos sonidos, no se le ponían los ojos como platos cuando veíamos la etiqueta "Música Tecn Pop?
Creo que a casi todos.
El sello Virgin puso dicha etiqueta en grupos de su sello que utilizaban principalmente sintetizadores y que supuso un nuevo estilo y una nueva etiqueta para poder identificarlos.
Uno de esos grupos fueron Heaven 17, grupo surgido de la escisión de The Human League.
Curiosamente, el éxito que se les nego juntos, lo obtuvieron por separado.
Marsh y Ware reclutaron a Gregory como cantante y lanzaron en el 81 estos dos temazos con gran sabor a Tecno Pop sí, pero también un gran sabor de Funk electrónico de alto voltaje.
Y digo los dos temas, porque aparte de la cara A que es Play to Win y que es un clásico del sonido hecho con sintetizadores, está la maravillosa, y para mí mejor, Penthouse and Pavementet en la versión larga.
Un Funkazo sintético pero con sabor a Funk Soul de todos los tiempos gracias a esas voces femeninas que arropan al cantante y también a ese pedazo de bajo que suena por detrás de la capa sinteto-cibernética y que suena a gloria.
Habían claudicado a los intrumentos tradicionales, cosa que antes no habían hecho. Y, aunque algunos al principio lo veíamos como "instrumentos obsoletos y entromentidos en ésto", era sólo eso, al principio, porque pasados los tres primeros compases ya quedabas atrapado y sometido a sus encantos.
Esto era en el 81. Esto era nuevo. Esto era ser moderno. Esto era innovador. Esto era también la causa de que parecieras un hortera, un freaky y un comercialoide porque muchos  no entendían que te gustase "esa música".
Se me olvidaba. Y también fue el comienzo de que todo el mundo te dijese que eso no era música, que era apretar un botón y listo, que lo podía hace cualquiera, que bla,blabla. Lo que se sigue oyendo ahora treinta años después.
En fín, sin tener ni idea de sintetizadores, pero por lo que he leido:
- Algunos fallaban más que una escopeta de feria.
- Había que programarlos, no se programaban sólos.
- La gran mayoría, eran monofónicos, con lo cual no sonaba más de una nota por mucho que tocases
   todas las teclas.
 - Y por último y no por ello menos importante, y tampoco por ello más que dicho por un servidor :
    Las ideas y la composición aún era y son humanas. Así que si no hay buen materíal, puedes tener
    la mejor computadora musical del mundo y no valdrá de nada.
    Asímismo pasa aunque seas un virtuoso de cualquier instrumento.
¡Cómo me lío! Pero para eso tengo un blog.
¡A bailar!
    PWPP