jueves, 30 de agosto de 2012

ULTRAVOX - QUARTET

ULTRAVOX - QUARTETLlegaba el año 82 y Ultravox editaba su tercer disco con Midge Ure de cantante.
La expectación estaba garantizada, pues se habían anunciado cambios.
Uno de ellos era que dejaban los míticos estudios alemanes de Conny Plank y para la producción elegían, nada más ni nada menos que a Sr. George Martin, mítico productor de los Beatles. También con el productor, el no menos mítico ingeniero de sonido Geoff Emerick, por supuesto gracias a las grabaciones del cuarteto de Liverpool.
Además de eso había un cambio de imágen. Algo más informal, menos sobrios, menos trajes estilo 50.
Los tiempos cambiaban, todo iba rápido, y si no espabilabas te quedabas a la cola.
El resultado no es tan drástico como podría parecer a priori. Siguen siendo Ultravox.
Temas como Serenade, Reap The Wild Wind, la mítica Hymn o mi adorada y escondida The Song (We Go) lo dejan claro.
Martin sabe hacer su trabajo de manera magnífica, no se sobrepone al grupo, sino que les deja manga ancha, que sean ellos mismos, pero......peros.
Mi pero viene porque siendo un gran disco, me falta ese sonido barroco como yo lo llamo, ese sonido un tanto sobrecargado pero maravilloso, con esos coros que aparecían y desaparecían por arte de magia.
¿Estaba calculado de antemano o sonarían mejor en los citados estudios alemanes de Conny Plank?
Me quedo con la duda.
Mi otro pero viene hay un par de temas buenos, pero que no están a la gran altura del resto.
Seguro que el que lea esto pensará : ¡Qué exigente está hoy éste!
Y sí, porque a los grandes hay que exigirles, porque pueden dar más.
Sin embargo, y con esos peros, es un gran disco. Maravilloso. Y como nunca me cansaré de decir, alguno por el tema más flojo de este disco, pagaría una fortuna por haberlo escrito él.
Los seguidores del grupo estábamos más que satisfechos con lo que nos ofrecían.
Los cuatro singles que se editaron, entraron en el top 20 de las listas británicas, y el LP llegaba al puesto 6.
Curiosamente en USA consiguieron su puesto más alto, el puesto 61.

HEAVEN 17 - PLAY TO WIN

¿A quién de los que nos gustaban y gustan estos sonidos, no se le ponían los ojos como platos cuando veíamos la etiqueta "Música Tecn Pop?
Creo que a casi todos.
El sello Virgin puso dicha etiqueta en grupos de su sello que utilizaban principalmente sintetizadores y que supuso un nuevo estilo y una nueva etiqueta para poder identificarlos.
Uno de esos grupos fueron Heaven 17, grupo surgido de la escisión de The Human League.
Curiosamente, el éxito que se les nego juntos, lo obtuvieron por separado.
Marsh y Ware reclutaron a Gregory como cantante y lanzaron en el 81 estos dos temazos con gran sabor a Tecno Pop sí, pero también un gran sabor de Funk electrónico de alto voltaje.
Y digo los dos temas, porque aparte de la cara A que es Play to Win y que es un clásico del sonido hecho con sintetizadores, está la maravillosa, y para mí mejor, Penthouse and Pavementet en la versión larga.
Un Funkazo sintético pero con sabor a Funk Soul de todos los tiempos gracias a esas voces femeninas que arropan al cantante y también a ese pedazo de bajo que suena por detrás de la capa sinteto-cibernética y que suena a gloria.
Habían claudicado a los intrumentos tradicionales, cosa que antes no habían hecho. Y, aunque algunos al principio lo veíamos como "instrumentos obsoletos y entromentidos en ésto", era sólo eso, al principio, porque pasados los tres primeros compases ya quedabas atrapado y sometido a sus encantos.
Esto era en el 81. Esto era nuevo. Esto era ser moderno. Esto era innovador. Esto era también la causa de que parecieras un hortera, un freaky y un comercialoide porque muchos  no entendían que te gustase "esa música".
Se me olvidaba. Y también fue el comienzo de que todo el mundo te dijese que eso no era música, que era apretar un botón y listo, que lo podía hace cualquiera, que bla,blabla. Lo que se sigue oyendo ahora treinta años después.
En fín, sin tener ni idea de sintetizadores, pero por lo que he leido:
- Algunos fallaban más que una escopeta de feria.
- Había que programarlos, no se programaban sólos.
- La gran mayoría, eran monofónicos, con lo cual no sonaba más de una nota por mucho que tocases
   todas las teclas.
 - Y por último y no por ello menos importante, y tampoco por ello más que dicho por un servidor :
    Las ideas y la composición aún era y son humanas. Así que si no hay buen materíal, puedes tener
    la mejor computadora musical del mundo y no valdrá de nada.
    Asímismo pasa aunque seas un virtuoso de cualquier instrumento.
¡Cómo me lío! Pero para eso tengo un blog.
¡A bailar!
    PWPP

miércoles, 29 de agosto de 2012

BOBBY O - I CRY FOR YOU

Hace muchos años, y no en una lejana galaxia, conseguí este disco a un precio irrisorio.
No lo compré cuando se editó, sino dos o tres años después, si mal no recuerdo.
El caso es que el nombre de Bobby Orlando se me había quedado grabado en la memoria gracias a un disco de una chica llamada Ronni Griffith que me encantaba y del que hablaré en otro momento, en el cual Bobby hacía todo.
Se puede decir que es más un disco de él que de la cantante, ya que ella sólo aportó la voz.
Este chico tuvo mucha repercusión con ciertos hits propios y también gracias a sus labores de producción.
Aun siendo este un disco muy sintético, no debemos dejarnos llevar por dichos sonidos creados con teclados y programaciones, pues los dos temas de este single están son puro Disco Music con dosis de Hi-Energy, con bastante influencia del Sr. Moroder por cierto.
Temas destinados a las pistas de baile con electrónica por todos sus surcos.
Algo que ahora está asimilado, pero esto es del 83 amigos, cuando los sintes empezaban a ser utilizados de forma masiva para todos los estilos más cercanos a las pistas de baile que para escuchar.
Y recordemos que dos o tres años después empezaría a surgir el House y el Acid, y podemos de decir que gente como Bobby Orlando dejaron un pequeño legado en su música y producción en los citados estilos.
Por si alguno no lo sabía, a él se le debe el haber producido los primeros éxitos de la Div@  Divine.
No encontrarás nada má que sonidos de aquellos años.
No hay que recuperarlo. No hay que reivindicarlo. No es una joya ni de la electrónica ni del Hi-Energy.
Pero me gusta escuchar esto y ver la evolución de los sonidos más bailables de treinta años años hasta nuestros días.
BCFY 

martes, 28 de agosto de 2012

LOS BRINCOS - UN SORBITO DE CHAMPAGNE

Podría poner este disco y este grupo en el grupo de mis Canciones del Armario. Pero no.
Los Brincos, guste o no, ( a mí me gusta), ha sido sino la mejor, una de las cinco mejores bandas Pop de todos los tiempos de este Estado que se llama España.
Estos Beatles españoles (como se les apodaba) sí que tenían influencias claras de los de Liverpool, pero también de más grupos británicos.
Sus discos se contaban por éxitos, y eso no importa, lo que sí importa es que atesoraban calidad.
Mientras duró el dúo compositor Fernando Arbex y Juan Pardo, los temas tenían frescura, vitalidad e innovación.
Supieron, como muy, muy pocos, combinar esa mezcla de sonido de raices hispanas con los sonidos más Europeos.
En el año 66, entre otros, editaron este single de cuatro temas, entre los que se encuentra el clásico Un Sorbito de Champagne, balada histórica y que ya forma parte del cancionero español por derecho propio.
También están las potentes, bailables y Pop Rockeras Renacerá y Tú en mí.
La primera con guitarras que suenan a unos Kinks.
Guilietta tiene ese sonido Pop de los sesenta total y que está más próxima a los sonidos mediterráneos que a los anglosajones.
Como veis,  un poquito de todo lo moderno que se podía escuchar en la España de los 60 se encuentra en este single.
Tres generaciones se han rendido a sus encantos y, evidentemente, los Indies más popies se rinden ante sus discos.
De hecho, recientemente se han hecho reediciones en vinilo de dos de sus Lps, que recomiendo.
Bueno, podría seguir y seguir, pero lo mejor es que disfruteis como yo hago escuchando sus temas.
¡Brinca y disfruta!
sorbito

lunes, 27 de agosto de 2012

PETER SCHILLING - MAJOR TOM

En el año 82, este alemán tuvo su primer éxito internacional.
Como si siguiese la estela de las aventuras del personaje creado por el Sr. Bowie, o bien quisiera prolongar las aventuras del Mayor Tom, Peter Schilling consigue un tema muy bueno con corte New Wave, en donde consigue un estribillo hetéreo y flotante.
Sí, se que es una descripción un tanto estúpida, pero no se me ocurre otra para hacerla.
Bueno, no importa. Lo que importa es que es el típico tema que pienso que, a lo mejor no hay que rescatar del olvido, pero sí que hay que acordarse de él.
En los primeros años de la década de los ochenta, el predominio de los grupos ingleses era casi abusivo, y los grupos y músicos alemanes empezaban  tener un poquito de protagonismo en el viejo continente.
Eso sí, el idioma teutón no era muy diregible para muchos, así que hubo su correspondiente versión en inglés que fue la que realmente tuvo éxito fuera las fronteras germanas.
Como siempre, España estaba por escuchar otras cosas.
Así que huelga decir que por aquí pasó como el personaje del tema, por el espacio y olvidado.
Que yo recuerde, sonó muy poco por la emisoras de radio.
No hay que lamentarse. Pasemos un buen rato recordando el tema.
PSMT